Dr. Guido Vidal en Radio Universidad de Chile

Dr. Guido Vidal en Radio Universidad de Chile

Para conversar sobre su trabajo en la Clínica de Prótesis Maxilofacial de la Facultad de Odontología, en el contexto del Programa de Atención y Rehabilitación para personas afectadas por violencia de agentes del Estado, Universidad Chile, el Dr. Guido Vidal Vera, académico del Departamento de Rehabilitación Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), fue entrevistado, junto al Senador Universitario Patricio Bustamante Veas, en el noticiario Radio Análisis de Radio Universidad de Chile.

La somato prótesis es una especialidad reconocida por Ley de la República, explicó el Dr. Guido Vidal, “a los dentistas nos han educado en la formación de prótesis ocular desde hace muchos años, tuvimos un gran profesor el Dr. Leopoldo Panat que, en el año 1946, ya publicó una primera experiencia de prótesis oculares”, por lo que los cirujanos dentistas que trabajan en la Facultad de Odontología almacenan una gran experiencia en materia de rehabilitación ocular.

“Tengo unos años de experiencia en manejo de pacientes con pérdida de tejido ocular y la pérdida de un ojo o la pérdida de la visión en ambos ojos es un trauma tremendo para una persona, inexplicable para ellos, sobre todo si es traumático, de la noche a la mañana se quedan sin una funcionalidad que es tan importante como ver”, manifestó el Dr. Vidal.

El académico del Departamento de Rehabilitación Oral, destacó que, “si bien es cierto, cuando se pierde un ojo no se pierde totalmente la visión, sí se pierde la confianza, la seguridad el individuo, quien queda inseguro ante la eventualidad de un nuevo accidente, o un nuevo ataque”. En su experiencia profesional, “un paciente que pierde un ojo dentro de la sociedad, de alguna manera, empieza a ser estigmatizado, la gente lo siente como una persona rara, diferente, es un problema de nuestra sociedad, de tal manera que, el poder rehabilitarlo y que a los ojos de la otra persona se vea como una persona normal, con dos ojos, es un tremendo aporte a su seguridad psíquica, sin embargo y, lamentablemente, las prótesis no son capaces de dar funcionalidad, ellos no pueden ver con su prótesis, se ven mejores pero no ven”.

El Dr. Vidal indicó que, aunque ha elaborado “prótesis tantos años, nunca me había enfrentado en una situación en que tantos pacientes, simultáneamente, hayan perdido sus ojos, y quizás lo más trágico de esto es que estas situaciones pueden ser evitables, siempre que se produce una lesión o una enfermedad, hay un aspecto que es la evitabilidad de esta o la prevención de que esa enfermedad se produzca”.

El Dr. Guido Vidal hizo un llamado “a las personas que tuvieron el problema, a que se acerquen a la Universidad, probablemente, no ha buscar un ojito, sino que pueden acceder a toda una serie de asesorías, porque este es un Programa muy completo, aparte de dar apoyo psicológico, le da asesoría a pacientes que tienen baja visión”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.