Conversatorio sobre trauma por violencia de Estado: Rehabilitación física, psicológica y social

Conversatorio sobre trauma por violencia de Estado

Para re-lanzar el Programa de Atención y Rehabilitación para personas afectadas por violencia de agentes del Estado en contexto de movilizaciones sociales, la Facultad de Odontología y el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, han organizado el Conversatorio Trauma por violencia de Estado: Rehabilitación física, psicológica y social, el martes 27 de abril de 2021, a las 10:30 horas.

El acto universitario, que estará liderado por el Rector de la Universidad de Chile, Prof. Ennio Vivaldi Véjar y la Decana de la Facultad de Odontología, Dra. Irene Morales Bozo, busca generar un espacio de diálogo, a un año y medio del estallido social en nuestro país, donde los panelistas invitados entregarán su experiencia, reflexiones y proyecciones de esta iniciativa.

El Panel invitado al Conversatorio está conformado por el Prof. Patricio Bustamante, profesional de la Unidad de Baja Visión del hospital Clínico Universidad de Chile; Dr. Guido Vidal, Rehabilitación Ocular y Dra. Camila Corral; los beneficioarios, José Rojas y Gustavo Gatica, el Prof. Claudio Nash,  Coordinador de la Cátedra DD.HH Universidad de Chile, y el Dr. Enrique Morales, Presidente Comisión DDHH, Colegio Médico de Chile.

Programa institucional que reúne al Campus Dra. Eloíosa Díaz

Invitados al programa Educación en el Aire del Senado Universitario en Radio Universidad de Chile, y en a modo de anticipo al Conversatorio Trauma por violencia de Estado: Rehabilitación física, psicológica y social, el Vicedecano y Coordinador del Programa de Atención y Rehabilitación para personas afectadas por violencia de agentes del Estado, Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga, sostuvo que desde mediado del siglo XX, la Odontología ha desarrollado la expertise para realizar prótesis, primero dentales y luego de nariz y oculares, lo que tiene que ver con “el manejo de los materiales, y de la zona maxilofacial. La carrera de Odontología de la Universidad de Chile es la única que dicta esta especialidad”. Asimismo, el Vicedecano señalo que, si bien el trauma ocular es que más conmoción ha generado en la opinión pública, el trauma dentomaxilar  ha estado invisibilizado, sin embargo “también comporta un daño y una limitación física, junto al impacto psicológico en las personas, así que, en ambas disciplinas, nosotros tenemos un conocimiento desde hace años y, por lo mismo, pusimos, se podría decir en oferta lo que hacia la Universidad a esta de Chile, oferta que no fue asumida el Gobierno, que decidió realizar su propio programa y creo que fue un error y no han aprovechado la experticia que tenía la Universidad en esta materia y en la multidisciplinaridad que estábamos generando”.

El Prof. Patricio Bustamante Veas,  también Senador Universitario, destacó que “esta epidemia de personas mutiladas, de ojos arrancados, antes de la pandemia que estamos atravesando ahora, nos impactó y nos ha impactado de alguna manera como un shock porque en términos sanitarios el 2020 se esperaba  erradicar la ceguera evitable del mundo, según los planes de la OMS, y, en Chile nos encontramos con esta situación de más de 470 personas violentadas, mutiladas y desde la Universidad de Chile se quiso responder en ese momento”.

Del mismo modo, el Prof. Bustamante recalcó la importancia de la rehabilitación de las personas con traumas oculares en relación a “la adaptación de las prótesis, en el caso de las personas que lo necesitan, pero tiene que haber todo un entrenamiento visual para adaptarse a la nueva condición visual, están con un campo visual menos, con falta de visión en profundidad, y, sobre todo apoyo psicológico a las personas que necesitan para poder asumir una situación tan traumática como haber recibido un impacto una bala en un ojo y, por otra parte, que no es menos importante sino que al contrario, creo que el tema de la justicia y la reparación es algo que aquí no ha aparecido en el programa estatal no se abordado ese tema, no hay responsabilidades asumidas respecto a eso, entonces yo pienso que estamos enfrentado como Universidad un problema multidimensional ante una situación muy tremenda, asumiendo el rol que le cabe a la Universidad de Chile con la ciudadanía y con el país”.

El Dr. Gonzalo Rojas subrayó que la iniciativa, que se originó en la Facultad de Odontología, “inmediatamente se incorpora el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, a través del Servicio de Oftalmología y la Unidad de Baja Visión, como de la Clínica Psiquiátrica universitaria. Hay que recordar que los primeros puntos de prensa fueron dados tanto por la Decana de la Facultad de Odontología, como por la Directora del Hospital y con el apoyo de Rectoría, por lo que se trata de un programa institucional”.

Cabe señalar que la transmisión del Conversatorio sobre trauma por violencia de Estado: Rehabilitación física, psicológica y social, este martes 27 de abril, desde las 10:30 horas, contará con intérprete en lengua de señas y se realizará a través de las siguientes plataformas:

Canal de YouTube Universidad de Chile

Canal de YouTube Facultad de Odontología

Facebook Facultad de Odontología

Facebook Hospital Clínico Universidad de Chile

Facebook Semana de las Humanidades Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.