Salud Pública

Académico U. de Chile investiga nuevos tratamientos para el cáncer oral

Académico U. de Chile investiga nuevos tratamientos para el cáncer ora

El cáncer de labio, cavidad oral y orofaringe representa el 2,1 por ciento de la incidencia en nivel mundial, y si bien no es tan común, en nuestro país el 1,6 por ciento del total de los pacientes de cáncer padece de este tipo. Sin embargo, ha aumentado en la gente joven debido al consumo de alcohol y tabaco, y en mujeres, ya que se han encontrado células relacionadas en el Virus Papiloma Humano que podrían aumentar el riesgo de tener cáncer bucal.

Un estudio del Instituto Nacional del Cáncer, señaló que la supervivencia global del cáncer intraoral es de 57 por ciento a los 5 años, y que disminuye a un 46 luego de 10. Un estudio realizado el 2018 por el Servicio de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología U. de Chile, analizó a 120 pacientes y tan solo un 33,9 por ciento tenía una supervivencia el quinto año. Estas son anomalías que se pueden observar de manera precoz, al lavarse los dientes y notar cambios sospechosos en su mucosa oral.

Las alternativas de tratamiento actuales muchas veces consisten en mutilar partes de la cavidad oral como la lengua, cuando hay metástasis en la mandíbula u otra zona anatómica de la boca. Además, deben someterse a quimio y radioterapias, afectando la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes.

Alternativas farmacológicas y el autoexamen como clave

Este panorama motivó al académico del Instituto de Ciencias Odontológicas, José Antonio Jara, a buscar alternativas que mejoren el tratamiento y la supervivencia. El equipo se ha centrado en probar fármacos que ya se han utilizado clínicamente para otras patologías y de los cuales ya se conocen los efectos adversos. Además, estos se encuentran disponibles en el sistema de salud y han identificado algunos como la hidroxicloroquina, que inhibe la autofagia y se utiliza para enfermedades como la malaria, y el itraconazol, que es un antifúngico que ataca a la mitocondria de las células.

El investigador explicó que “hemos combinado estos dos fármacos y los hemos utilizado, además, con tratamientos clásicos que se utilizan para el cáncer oral como oxiplatino y buscamos ver el efecto que han tenido sobre las células de esta patología”. Los resultados in vitro han sido promisorios, pero debido a la pandemia del COVID-19 se ha dilatado el proceso.

El académico señaló que según lo estudiado a la fecha, la hidroxicloroquina es la que ha tenido buenos resultados por sí sola, más cuando es combinada con el oxiplatino, ya que aumenta la capacidad de matar células tumorales. Como detalla el especialista, “los cultivos con los que contamos en el laboratorio son muy resistentes y se parecen a lo que ocurre en un tumor sólido real. Desde ese punto de vista, los resultados han sido muy positivos”.

Si bien se han realizado campañas por la Facultad de Odontología para alertar sobre este cáncer, es importante señalar que la inspección visual es clave en el diagnóstico temprano y en la posterior supervivencia de los pacientes.

El tipo más frecuente de esta enfermedad es el carcinoma de células escamosas, que presenta alteraciones visibles por especialistas o a través de un autoexamen. Estudios internacionales detallan que, al notar cambios en la mucosa oral, las personas no acudían a especialistas ya que no pensaron que era un problema real.

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.