Exitoso I Congreso de Extensión y Acción Social en Salud Oral

Exitoso I Congreso de Extensión y Acción Social en Salud Oral

Con el objetivo de crear un espacio de reflexión en torno a la promoción y fomento de la Salud general y oral de niños, niñas y adolescentes, la Dirección de Extensión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), organizó el I Congreso de Extensión y Acción Social en Salud Oral, con la participación de  académicos/as,  estudiantes, personal de colaboración, comunidad civil, movimientos sociales, y equipos de Atención Primaria de Salud (APS).

Entre el 21 y 22 de enero, de acceso libre y en formato remoto, mediante el canal de YouTube de Extensión FOUCh, “en un momento muy especial en Chile y el mundo, donde creemos muy importante construir espacios de reflexión y discusión integrada, sobre cómo podemos generar una mejor y más pertinente Extensión Universitaria, el  I Congreso de Extensión y Acción Social en Salud Oral, nos permitirá mejorar espacios para nuestro quehacer científico social”, señaló la Dra. Marcela Farías Vergara, Directora de Extensión y Presidenta Comité Organizador, durante la convocatoria.

Durante la jornada inaugural del I Congreso de Extensión y Acción Social en Salud Oral, la Decana de la Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales Bozo, enfatizó que “cuando una Facultad, una Universidad trabaja intensamente en acciones de Extensión y fortalece el núcleo interno de personas que trabajan en la triestamentalidad en estos aspectos, y conectados con la territorialidad y la comunidad en general, permite crecer y enfrentar desafíos en  temas relevantes y claves, propios de las funciones que debe cumplir la Universidad de Chile en su misión”.

Para la Facultad de Odontología, focalizarse en “en niñas, niños y adolescentes, en Escuelas y Jardines Infantiles, en sociedad civil y Atención Primaria en Salud, en este rol de co-creador de conocimiento vinculado con la comunidad, capaz de traer a un nivel superior la discusión acerca de aspectos relevantes de extensión y acción social, constituye un orgullo iniciar esta actividad que tendrá un carácter  fundacional, que permitirá ir definiendo lineamientos estratégicos para la toma de decisiones en las líneas conductoras de la Extensión y la vinculación con el medio en nuestra Facultad”.

La Decana felicitó al equipo organizador, liderado por la Directora de Extensión, por “conglomerar a académicos/as, estudiantes y funcionarios en esta importante labor que ha fortalecido este vínculo y el trabajo que la Facultad de Odontología pretende implementar con mucha fuerza en estos temas claves que se están abordando en esta jornada”.

Al clausurar el I Congreso de Extensión y Acción Social en Salud Oral, la Dra. Marcela Farías saludó la experiencia territorial, “reciban todos, nuestro mayores reconocimientos en todas las experiencias, muchas gracias por compartirlas, ellas van a quedar como un relato vivo, desde lo material de la imagen y el audio en nuestro canal de Extensión FOUCh en YouTube”. A modo de homenaje de estas experiencias, sostuvo la Dra. Farías, “seleccionamos una de ellas, que nos habla de la ausencia la Extensión Universitaria y quisimos, como Comité organizador mostrar esta experiencia que llegó desde la Junta de Vecinos La Pincoya. Impacta el relato de la ausencia, por eso decidimos proyectarla, porque nos plantean el desafío que tiene la Universidad y las Universidades públicas, pues tenemos que tener más presencia territorial y construir sociedades que trabajen red con las necesidades sentidas”.

El I Congreso de Extensión y Acción Social en Salud Oral contempló el Conversatorio Extensión en niñas, niños y adolescentes: Oportunidades y Barreras, en el que participó la Dra. María Angélica Cereceda M., Dra. Pamela Muñoz C., Bran Berna Montiel D. (sociólogo Facultad de Ciencias Sociales), Dra. Daniela Salinas (Departamento de Salud, Municipalidad de Recoleta), y la Prof. Lorena Sepúlveda V. Y el Conversatorio Modelos de Extensión en Escuelas y Jardines Infantiles, con la participación de David Acevedo T. (Junji Región Metropolitana), Paulina Villorroel A. (Educadora de Párvulos Cerro Navia), Dra. Andrea Muñoz M., René Valenzuela A. (Artista Visual, Dirección de Extensión FOUCh).

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.