La trayectoria del Comité Operativo COVID-19 en el 2020

La trayectoria del Comité Operativo COVID-19 en el 2020

Con reuniones ininterrumpidas desde marzo de 2020, el Comité Operativo COVID-19 cumple 9 meses de funcionamiento en materias ad-hoc a las exigencias de la respuesta sanitaria frente a la pandemia que vivimos en el mundo completo.

Comenzó con dos veces a la semana, en los primeros meses, para sostener una reunión semanal en el último tercio del año 2020, el Comité Operativo COVID-19 está liderado por le Decana de la Facultad de Odontología de la universidad de Chile, Dra. Irene Morales.

“Desde principios del mes de marzo, en cuanto la Autoridad Sanitaria comenzó a tomar medidas preventivas para evitar el contagio del COVID-19, decidimos formar un Comité de Acción Preventiva COVID-19 en la Facultad, siendo uno de los primeros Comités en formarse en toda la Universidad”, indicó Pía Navalón Arenas, Experta Profesional en Prevención de Riesgos Campus Dra. Eloísa Díaz Universidad de Chile.

La formación del Comité Operativo COVID-19 propició la preparación y coordinación del “trabajo remoto y eventual cierre de nuestras dependencias, al entrar en cuarentena total. A medida que se fueron generando necesidades, se crearon Subcomités temáticos, con diversos grupos de expertos y profesionales que nos pudieran apoyar, técnicamente, en requerimientos de capacitación, evidencia científica y preparación para un futuro retorno seguro”, aseguró la profesional.

Durante estos meses, añadió, “hemos trabajado arduamente y de forma colaborativa con todos los subcomités y participantes del Comité COVID-19, cuyo nombre se formalizó posteriormente a ‘Comité Operativo COVID-19’, por instrucciones de la VAEGI”.

Actualmente, y finalizando el año 2020, “continuamos reuniéndonos de forma semanal, revisando el seguimiento de la vigilancia activa que hemos llevado desde el mes de abril, los avances de capacitaciones a la comunidad odontológica, protocolos y funcionamiento de la Facultad en el retorno gradual a las actividades presenciales”. De este modo, “esperamos seguir colaborando y trabajando por la seguridad y salud de nuestra comunidad, manteniéndonos libres del contagio del COVID-19 en nuestras dependencias”, reafirmó Pía Navalón.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.