Reconocimiento a Investigación en Alzheimer busca fortalecer Políticas Públicas en Chile

Reconocimiento a Investigación en Alzheimer

Investigación en Alzheimer encabezada por el Dr. Jaime Díaz, académico del Departamento de Odontología Conservadora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, obtuvo Primer y Tercer Lugar en Categoría Licenciatura Área Investigación Básica en el XXVIII Encuentro Nacional y XIX Iberoamericano de Investigación en Odontología (ENTO) 2020.

La Dra. Constanza Muñoz, egresada FOUCh, representó al equipo investigador en la exposición virtual, junto al Dr. Daniel Sansores España, ex alumno de la Universidad Autónoma de Yucatán, quien realizó una pasantía en el Laboratorio de Biología Periodontal en 2019 y actualmente fue aceptado en el Programa de Doctorado en Ciencias Odontológicas de nuestra Facultad.

El Dr. Jaime Díaz valoró la distinción, más aún, considerando que se trata de un reconocimiento internacional. “Esto representa un reconocimiento para todas y cada una de las personas que han trabajado constantemente para sacar adelante los proyectos que tenemos. Evidentemente, esto nos impulsa a continuar enriqueciendo nuestra Línea de Investigación, con nuevas ideas y enfrentando el futuro pandémico con nuevos desafíos”, expresó el académico FOUCh.

 

Ante el escenario epidemiológico de la enfermedad de Alzheimer en Chile, la proyección de este ámbito del conocimiento adquiere una relevancia país. “Cuando el año 2015 comenzamos a hablarle a la comunidad que podía existir una relación entre las enfermedades orales y las enfermedades neurodegenerativas, no nos creían y, con el tiempo, la evidencia y nuestros trabajos han ido confirmando nuestra hipótesis. Lamentablemente, cuando el año 2018 el Gobierno lanza el Plan Nacional de Prevención de Demencias, nos encontramos que los y las dentistas no estábamos considerados dentro del Plan como parte del equipo multidisciplinario. De esta manera, las publicaciones, los proyectos y los premios, nos ayudan, al menos en parte, a que la comunidad científica vea que esta conexión existe y, de a poco, podremos ir convenciendo a nuestras autoridades sanitarias que como gremio, no nos pueden dejar fuera del Plan de Prevención de Demencias”, advirtió el investigador.

El Dr. Díaz subrayó que “las personas mayores son un grupo etario muy heterogéneo de nuestra población, con distintas realidades entre las que destacan, lamentablemente, sus pensiones, que en la mayoría de los casos no alcanza a los $80.000. Además, como Política Pública, sólo se garantiza el acceso a la atención odontológica a los 60 años, dejando en un estado de vulnerabilidad a todos los mayores de 61 años y más, quienes deben pagar por los tratamiento de especialidad”.

Ser mayor en Chile, añadió el docente, “es un drama, cuando debiera ser todo lo contrario; por lo que, desde ese punto de vista, nuestros Proyectos van enfocados a que la comunidad científica y los vecinos, tomen conciencia que la salud oral es fundamental y es un Derecho universal que debiera ser garantizado por el Estado. No existen otras maneras de crear conciencia en ese sentido, que no sea mediante la Ciencia, con datos que respalden esta filosofía que, cada vez va siendo más real. A medida que vayamos obteniendo más datos y publicando más Artículos, con la colaboración de nuestras y nuestros estudiantes, podremos ir generando esa presión y aportar al desarrollo de nuestro país y quienes en él habitan”.

La Dra. Constanza Muñoz, recibió el reconocimiento con mucha felicidad y honrada de representar a la Facultad de Odontología en el Congreso Iberoamericano. “Considero este reconocimiento un logro colectivo, reflejo de un extenso trabajo y de un excelente equipo de profesionales, sobretodo del Dr. Jaime Díaz, quien, como tutor, me ha guiado con la mejor disposición durante todo el proceso. Además, me alegro de que el conocimiento obtenido pueda llegar a Congresos internacionales y pueda ser reconocido como tal, pues, instancias como ésta, dedicadas a crear espacios de discusión entre estudiantes, académicos y profesionales, con el fin de intercambiar experiencias y hallazgos en diferentes ámbitos de investigación, son enriquecedoras e instan a continuar por este camino”.

La egresada FOUCh considera que “los hallazgos obtenidos en esta investigación son de suma importancia y muy relevantes al momento de establecer Políticas Públicas, pues, con estos nuevos conocimientos, se espera que se le dé cada vez mayor énfasis a las enfermedades orales y al impacto que pueden llegar a tener en la salud de las personas. Los datos de este estudio sugieren que existe una posible asociación entre periodontitis y la enfermedad de Alzheimer, por lo que la salud oral tendría un gran impacto en la prevención, desarrollo y progresión de demencias y resultaría necesario el diagnóstico y tratamiento temprano de enfermedades inflamatorias crónicas como la periodontitis para disminuir la incidencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer”.

Asimismo, dijo la Dra. Constanza Muñoz, “aún queda mucho camino por recorrer en esta Línea de Investigación, lo que representa una mayor motivación para continuar trabajando por nuevos logros y hallazgos, con el fin de generar conocimientos y, finalmente, aportar, desde la Odontología, hacia la salud de la población”.

En este contexto, la Dra. Muñoz invitó a los/las egresados/as FOUCh, a seguir incrementando el conocimiento en Odontología. “Bajo mi experiencia como egresada FOUCh, me he dado cuenta de que las puertas de la Facultad siempre están abiertas para aquellos/as que se interesen por la Investigación, para quienes quieran aportar en sus áreas de interés e incrementar sus propios conocimientos, ya que el aprendizaje es algo continuo y está en constante evolución, por lo que considero que la Investigación es una experiencia enriquecedora en muchos sentidos”.

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.