Investigadores FOUCh vuelven a sus Laboratorios

Investigadores FOUCh vuelven a sus Laboratorios

Una de las cualidades de una Universidad definida como compleja, es su capacidad para generar nuevo conocimiento, mediante un robusto equipo de investigadores/as, capaces de formular preguntas movilizadoras del avance científico, desarrollar Líneas de Investigación que propicien el logro de Proyectos de Investigación, cuyo norte sea el mejoramiento de la vida de la población en sus más diversas dimensiones.

Bajo esta premisa, la Investigación en la Facultad de Odontología ha declarado a la Investigación, como una actividad esencial e necesaria para alcanzar los objetivos institucionales y alimentar la formación de los futuros/as cirujanos/as dentistas.

Para el Dr. Nicolás Dutzan, académico del Laboratorio de Microbiología Oral, la Investigación en FOUCh es una actividad esencial, “porque genera conocimiento que, al largo o a corto plazo, va a entregar beneficios a nuestros pacientes y a la población en general; porque parte importante del quehacer universitario, es la generación de conocimiento y responder preguntas relevantes para la sociedad; porque existen compromisos adquiridos con entidades gubernamentales y no gubernamentales que han confiado en nuestra Facultad y en nuestros investigadores para realizar Proyectos de Investigación. Nosotros, como investigadores y las autoridades, debemos cumplir con los compromisos adquiridos y así poder adjudicarnos nuevos proyectos con recursos frescos, que nos benefician a todas y todos”.

Por ello, los y las investigadores/as de la Facultad de Odontología valoran el reinicio de actividades presenciales críticas, como la Investigación, luego de meses de mantener sólo actividades remotas. “Es muy importante el retomar las actividades presenciales, ya que en particular, las preguntas de investigación que queremos responder requieren de trabajo en el laboratorio, en la plataforma experimental y en la clínica. Durante estos siete meses nos hemos dedicado a prepararnos para el retorno, a planificar nuevos experimentos y a repensar como podemos aplicar nuevas estrategias y metodologías para generar nuevo conocimiento que beneficie a nuestros pacientes”, explicó la Dra. Loreto Abusleme, académica del Laboratorio de Microbiología Oral.

Ambos académicos subrayaron que, en el marco de esta nueva fase que ha iniciado la Facultad de Odontología, a partir de la autorización de Rectoría de reiniciar actividades presenciales, clínicas, preclínicas y de Investigación, lo prioritario es cuidar la salud. “Primero, que nos cuidemos dentro y fuera de la Facultad, el autocuidado es clave para un buen retorno. Segundo que volvamos a trabajar con entusiasmo y seamos flexibles en nuestro retorno. Finalmente, que nos preparemos para el próximo año y planifiquemos cuidadosamente nuestro trabajo. Creemos que es muy probable, según lo observado en el hemisferio norte, que volvamos a tener períodos de cuarentena y de alejamiento de nuestros puestos de trabajo en invierno”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.