Comité Operativo COVID 19 enfatiza el autocuidado en FOUCh

Comité Operativo COVID 19 enfatiza el autocuidado en FOUCh

Como parte de la estrategia institucional del Comité Operativo COVID-19 de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, la comunidad triestamental se alinea en la ejecución del Plan presentado a rectoría para el regreso a las actividades presenciales en las áreas clínicas, preclínicas y de Investigación.

Conforme al apartado capítulo Capacidades de la infraestructura y Flujos de personas /Zonificación y Flujos para el Retorno de la Facultad de Odontología -Plan-, se ha establecido “zonas de uso y flujos de desplazamiento específicos para los distintos usuarios del edificio clínico de la Facultad de Odontología que nos permita minimizar los contactos de riesgo y la exposición durante el retorno a las actividades presenciales”.

Respecto al Acceso a la Facultad de Odontología, se definió que “el acceso peatonal y vehicular de académicos/as, personal de colaboración y estudiantes será por calle Olivos N° 943, Independencia, y será controlado de manera el “Protocolo de Procedimientos de Actuación Frente a Emergencia Sanitaria COVID-19, Facultad de Odontología”.

Al ingresar a las instalaciones FOUCh, el punto de partida para académicos/as, estudiantes y personal de colaboración, se encuentra en control sanitario, que “es esencial para realizar una detección temprana de síntomas y poder proteger a la comunidad odontológica, por esta razón, necesitamos la colaboración de todas las personas que vengan a la Facultad, considerando un tiempo adicional en sus traslados y respetando el distanciamiento físico y uso de EPP durante el control”, subrayó la Experta Profesional en Prevención de Riesgos, Campus Dra. Eloísa Díaz de la Universidad de Chile e integrante del Comité Operativo COVID-19 FOUCh, Pía Navalón Arenas.

Además, dijo la profesional, “seguimos trabajando para buscar las mejores alternativas que puedan agilizar este proceso”.

En cuanto a las medidas de autocuidado, añadió, “éstas son esenciales para que la prevención del contagio sea efectiva, como Institución podemos proporcionar todas las condiciones de higiene y seguridad, pero si las personas no cumplen las medidas preventivas, no podremos evitar tener contagios internos, que afectarán, además de nuestro trabajo, la salud de nuestros compañeros y de sus familias.

Vigilancia Activa a la comunidad odontológica

Asimismo, Pía Navalón recalcó la importancia de mantener el seguimiento del estado de salud de la comunidad triestamental que comparte los espacios de la Facultad de Odontología. “Como medida para reforzar una detección temprana de síntomas y de trazabilidad de contagio, invitamos a la comunidad odontológica a seguir respondiendo la encuesta de vigilancia activa, herramienta que mantendremos operativa y controlada de manera quincenal, para lo cual recomendamos responder, incluso si no hay cambio en su estado de salud en la última quincena”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.