Universidad de Chile reconoce trabajo y adecuación FOUCh para la presencialidad

Universidad de Chile reconoce trabajo y adecuación FOUCh

Frente a los comprobables avances de la preparación de la Facultad de Odontología para el retorno seguro, progresivo, oportuno y flexible a las actividades presenciales esenciales de nuestro quehacer, diversas Unidades de la Universidad de Chile han solicitado reuniones y presentaciones de nuestro Plan y acciones, donde converge el reflejo del riguroso trabajo sistemático del Comité Operativo COVID 19, Comité de Expertos y Comité Futuro Retorno Seguro.

Lo más relevante es que “nuestro Protocolo COVID fue la base para el Protocolo de la Universidad; y luego, la Facultad de Derecho nos solicitó los Protocolos y Encuesta de Vigilancia Activa”, señaló la Experta Profesional en Prevención de Riesgos de Campus Dra. Eloísa Díaz, Pía Navalón. Posteriormente, añadió la profesional, “desde RRHH se requirió parte de una inducción a la nueva Prevencionista de Riesgos de la Facultad de Derecho y el Vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y pecuarias requirió ayuda y orientación de cómo estábamos trabajando las medidas”.

Desde la Dirección de Pregrado de la Universidad de Chile, reconocieron el buen trabajo realizado y la creación y actualización de nuestros Protocolos, presentados como parte de la fundamentación para el retorno a la presencialidad, expuesto a Rectoría, por parte de nuestra Facultad y que recibió la confirmación a nuestra solicitud de autorización para realización de actividades presenciales, mediante el Oficio N° 632/02.11.2020, de Rectoría.

Visita del Comité de Expertos

En el marco de las actividades de verificación de las adecuaciones de espacios y aplicación de Protocolos para la presencialidad, en las instalaciones FOUCh, el miércoles 4 de noviembre, el Comité de Expertos realizó unavisita al edificio administrativo, Colin y la Clínica Odontológica.

A juicio de la Dra. Carla Lozano, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Oodntológicas (ICOD) e integrante del Comité de Expertos, “la evaluación fue satisfactoria, pudimos visualizar las señaléticas respectivas, dispensadores de alcohol gel, basureros amarillos con pedal para eliminar las mascarillas, señaléticas en el piso y paredes, distribución de espacios -muy bien pensado en varios de ellos-, vestidores de hombres y mujeres, tanto en los Preclínicos como en la Clínica, los flujos de desplazamiento en pasillos, escaleras, aforos en auditorios, Laboratorios de Investigación, oficinas y preclínicos, además de las separaciones en los box dentales con cortinas de PVC cristal y las zonas que se realizarán los procedimientos odontológicos con generación de aerosol”.

La académica, que también preside el Comité de Bioseguridad, destacó que “se han aplicado las medidas dispuestas, tanto por la autoridad sanitaria, como las recomendaciones de la ACHS y toda la evidencia científica que recolectó el Comité de Expertos en todo este tiempo, así como, cómo actuar en oficinas, Laboratorios, cafetería y detalles de procedimientos en la Clínica, como el uso o no del cubre calzado, de los equipos de aire acondicionado o el tiempo adecuado para el lavado de manos”.

La función de la señalética, recalcó la Dra. Lozano, “es reforzar todas las medidas de autocuidado y disipaciones rutinarias sanitarias para cuando la comunidad retorne a las actividades presenciales, ya que respetando el Protocolo de actuación COVID, tanto para la Facultad como para la Clínica, vamos a poder trabajar de forma comprometida, sin miedo y de forma segura en todos los quehaceres de la Facultad”.

Asimismo, dijo la docente, “con la realización de los Cursos obligatorios para la comunidad más el cumplimiento del Protocolo mencionado, la comunidad debe sentirse tranquila, porque, desde marzo, los 3 Comités hemos trabajando en paralelo y en sintonía para el bienestar de todos nosotros y para permitir el regreso a las actividades presenciales con responsabilidad y minimizando el riesgo de contagio por el virus SARS-CoV-2”.

La Dra. Lozano enfatizó en la importancia la capacitación a nuestra comunidad para internalizar los conceptos y Protocolos. “Junto con autocuidarnos, todos/as debemos fijarnos en el otro/a, estar pendientes, fiscalizarnos en un marco de respeto mutuo entre todos los integrantes de la comunidad, que será un punto bien importante que evitará algún contagio dentro de nuestros espacios de estudio y trabajo”.

El Comité de Expertos prepara un Informe para hacerlo llegar al Comité Operativo COVID-19.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.