Programa de Especialidad de Periodoncia reacreditado por 4 años

Programa de Especialidad de Periodoncia reacreditado por 4 años

Mediante la Resolución Exenta N°1249, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) otorgó al Programa de Título Profesional de Especialista en Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, acreditación por 4 años, período que se extiende hasta el 11 de diciembre de 2023.

La decisión de acreditación, adoptada por unanimidad, evaluó el nivel de cumplimiento de todos los criterios del organismo acreditador, donde el núcleo del Programa es adecuado y cuenta con convenios en el ámbito internacional, por mencionar algunos.

Conforme al informe de la CNA, “la denominación del Programa da cuenta de los conocimientos y competencias que se espera adquiera un especialista en Periodoncia”; expresa pertinencia al contexto académico de la Universidad de Chile, en la que se encuentra inserta y cuenta con “un convenio docente asistencial con el Servicio de Salud Metropolitano Norte (que incluye el campo clínico Complejo Hospitalario San José, Sede Maruri)”.

Entre las cualidades a las que refiere el organismo acreditador, se encuentra el origen institucional de los estudiantes en los últimos cinco años, quienes en un 47% provienen de la misma Universidad, 37% proceden de otras universidades nacionales y 17% corresponden a universidades extranjeras.

En relación, señala el documento de la CNA, “al seguimiento de los titulados, el Programa declara que la Secretaria de Coordinación de Postítulo de la Escuela de Graduados mantiene contacto por vía telefónica y por correo electrónico con los titulados del Programa e informa al Comité Académico sobre su situación general y laboral. Además, la Especialidad creó una página en una red social denominada: “Postítulo Periodoncia U. Chile”, en la que se mantiene información respecto a la disciplina para la comunidad, incluyendo a los profesionales titulados del Programa”.

Respecto a los avances desde la acreditación anterior, declaró la CNA, “se observan mejoras en relación a la coordinación entre campos clínicos, la incorporación de una rúbrica para la selección, la mejora de los espacios destinados a estudiantes y claridad de los prerrequisitos de las asignaturas”.

Liderando a los periodoncistas que Chile necesita

Como Directora del Programa, la Dra. Diana Álvarez, afirmó que, “sin duda, una de las noticias que nos alegró este difícil año 2020, fue la recepción de la resolución de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que informaba la reacreditación por un período de 4 años del Programa de Especialización Profesional en Periodoncia, el doble de la primera acreditación de este Postítulo, que se convirtió en el primer Programa de esta Especialidad en acreditarse a nivel nacional. Esta condición será hasta el 11 de diciembre del año 2023”.

A juicio de la académica, se observa con satisfacción que la Escuela de Graduados, “mantenga el constante trabajo por incrementar exponencialmente los programas de Postitulo y Posgrado de la Facultad acreditados, labor que requiere de tiempo, trabajo en equipo y movilización de recursos, que hemos logrado gracias al tremendo equipo humano que trabaja en esto”. Producto de este proceso de acreditación, indicó la Dra. Álvarez, “hemos trazado la ruta para ir mejorando cada día y no solo mantener nuestro estándar, sino aumentarlo conforme al perfil de Periodoncista que nuestra población requiere”.

La Directora del Programa de Especialización en Periodoncia, destacó las fortalezas que fundamentaron la acreditación de la CNA, tales como “la trayectoria de la Universidad de Chile, la organización misma de nuestro programa, su cuerpo académico de excelencia con su formación y desarrollo en docencia, así como la labor de la investigación de nuestros profesores, así como el desempeño de los profesionales que hemos formado a lo largo de la recorrido del programa son aspectos valorados y destacados para nuestros evaluadores.

La Dra. Diana Álvarez aseguró que el Programa que encabeza se mantiene “siendo el único Programa del Área acreditado en Chile y eso solo nos motiva a mejorar y crecer cada día; situaciones como la pandemia que estamos viviendo nos ponen a prueba en términos de mantener la continuidad de las actividades, y la calidad y compromiso con nuestros alumnos, pacientes y con la sociedad chilena, es así que el equipo que tengo el honor de dirigir ha demostrado tener la capacidad para adaptarse a retos como este, migramos a docencia remota de emergencia inmediatamente y estamos preparándonos para retomar nuestra clínica regular, destacando que nuestra atención de urgencia jamás se detuvo durante todo este año”.

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.