Género, Teoría Feminista y Ciencia

Género, Teoría Feminista y Ciencia

En el interés de tensionar y cuestionar la mirada sobre cómo se entiende hoy el Género y su entrecruzamiento con la biología, que tiene directa relación en la cultura y la vida cotidiana, la Oficina de Igualdad de Género (OFIGEN) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, organizó el Seminario Duelo a los Dualismos: Reflexiones sobre Género y Biología, dictado por el Doctor en Bioquímica de la Universidad de Chile, Post-doctorado en la Facultad de Medicina de la Casa de Bello; escritor trans-disciplinar y miembro del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual; Jorge Díaz.

La ocasión fue calificada como una excelente oportunidad de diálogo, dijo el Dr. Díaz, “con otras y con otros en este contexto pandémico y de revuelta social que estamos viviendo. Somos parte de un momento histórico de nuestro país y es importante estar atento y comunicarnos unxs con otrxs. Creo que lo que estamos viviendo (una pandemia dentro de una revolución social) nos ha interpelado a repensar qué hemos estado haciendo, cuál es el impacto que tienen nuestras investigaciones, por qué nos hacemos unas preguntas y no otras y, también, cómo nos sentimos afectados por los otrxs”.

Originalmente, el Seminario era parte de la programación de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2020, no obstante, OFIGEN pudo reprogramarla en modalidad remota y, si bien “hay mucho de la experiencia corporal que se pierde en el mundo online, la comunicación no es la misma porque el cuerpo habla en gestos, miradas, posturas, entonaciones, preguntas”, el Dr. Díaz valoró la diversidad expresada en la composición de OFIGEN, “que une a personas que trabajan desde la administración, la gestión, la investigación, la docencia y su propia formación; pues es fundamental promover diálogos entre distintos estamentos y personas que trabajan en la Universidad para nutrirnos de las distintas experiencias que se viven en la Academia”.

La importancia de pensar la diferencia sexual, subrayó el académico de la Facultad de Medicina, “el aporte de las mujeres en la Universidad y promover otros modos de vida no-heterosexuales en la academia es un desafío necesario y urgente. El género, la sexualidad y los estudios feministas y de la disidencia sexual no son dominios aparte de nuestras disciplinas científicas y de la salud, sino que están imbricadas en las maneras de cómo miramos el mundo, cómo enseñamos, cómo investigamos y qué hipótesis nos planteamos”.

Género y Academia Transdisciplinar

A su juicio, “hay todo un modo tradicional de aproximación a las Ciencias que no ha sido cuestionado y que, a la luz de estas redefiniciones del Género, tienen que replantearse. Hay un componente de ignorancia muy profundo y potente con respecto a estos temas y es por eso que, a veces, cuesta conectarlos. Sin embargo, existe una robusta Teoría, investigaciones publicadas en revistas de prestigio académico, libros, fanzines y páginas web que profundizan en estos temas pero que no han tenido la suficiente atención en la Universidad, pues, al parecer, los Estudios de Género no sólo tienen que estar en una Facultad particular sino que tienen que ser parte de todas nuestras disciplinas y nuestra labor es educarnos en estos temas”.

Como Phd. en Bioquímica de la Universidad de Chile, el Dr. Jorge Díaz, se ha dedicado a la Biología Celular del cáncer y las Neurociencias, al tiempo que dedica su tiempo a la escritura y a las investigaciones sobre el cuerpo, el arte, la sexualidad y sus conexiones con la Biología como relato fundante de la Academia contemporánea. “Gran parte del trabajo que presenté en el Seminario se debe a mis propias exploraciones como científico disidente sexual en el área de los Estudios feministas y de la Tecnociencia, y lo he ido construyendo con invitaciones y diálogos de personas de otras Facultades de la Universidad y también del mundo del teatro, de los Centros Culturales e intelectuales y escritorxs que ha dedicado su trabajo a explorar los vínculos de la sexualidad y el Género con el arte, la Ciencia y la Pedagogía”, explicó el Dr. Díaz.

La Universidad, aseguró el académico, “nos da herramientas para investigar, aprender y determinar la información seria y confiable. Gracias a eso, el desafío es educarnos en distintos ámbitos y aprender con otrxs”.

Por ello, el Dr. Jorge Díaz destacó “la falta de espacios donde se ponga en diálogo los temas de la diferencia sexual y el pensamiento androcéntrico que nos domina, pues la formación en estas temáticas nos ayudará a hacer de la Universidad un espacio más abierto e inclusivo, no sólo a las diversidades del género sino también a las diversidad funcionales, a otros cuerpos que viven en nuestra sociedad; y, a su vez, ello tendrá repercusiones en la forma de relacionarnos, conocernos y vincularnos, para, con el tiempo, cambiar conductas abusivas”. Además, agregó, “én enriquecerá el conocimiento porque cada unx de nosotrxs mira el mundo de una manera distinta y generar instancias no jerarquizadas ayuda muchísimo a que el pensamiento fluya. Entiendo la pedagogía y la difusión de conocimientos no como una práctica jerárquica y adoctrinante, sino más bien como formas de emancipación; o como dice el filósofo francés, Jaques Ranciere, la pedagogía tiene que ir contra el embrutecimiento del mundo”.

Redefiniciones para el Sector Salud

Para la Dra. Lorena Coronado Vigueras, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), y quien participó en el Seminario Duelo a los Dualismos, “actividades de este tipo son necesarias en el sector Salud, pues en el trabajo con personas y familias, uno de los principios es que sea centrado en la persona. Esto implica que los equipos de Salud deben considerar las necesidades y expectativas de ellas y sus familias, desde su particular forma de definirlas y priorizarlas; y, en este sentido, es necesario salir de las nociones hombre-mujer como única forma, pues limita el conocer al otrx realmente”.

Por lo que apreció esta “aproximación se hizo incorporando lo biológico, dado que este lenguaje es el que más acomoda o conoce al personal de salud formado hasta ahora, pero que debe ajustarse a la realidad actual”.

Como integrante a la Oficina de Igualdad de Género FOUCh, Sofía Navarro, evaluó la actividad como “un espacio de reflexión muy interesante, sobre todo para quienes salimos completamente de la disciplina científica, ya que nos da una perspectiva distinta de cómo, disciplinas y conocimientos de las Ciencias Sociales y Humanidades, pueden interactuar con las Ciencias Exactas, algo que en general tiende a estar muy en tensión. Eso también nos tensiona a nosotras mismas, nos hace pensar en la interdisciplinariedad y como también, desde el feminismo, se pueden abordar y cuestionar algunas verdades científicas”. En ese sentido, continuó la Secretaria de Estudios FOUCh, “la forma de abordar los temas en el Seminario, también nos interpeló, como asistentes, a repensar y repensarnos, incluso porque la estructura del Seminario no fue convencional. Por lo que, destaco la posibilidad de hacerse esas preguntas y cuestionamientos, y que fuera un espacio triestamental, dando la posibilidad de una participación abierta, donde el espacio de preguntas y comentarios fue muy enriquecedo”.

Seguir dialogando para transformar

Reconociendo el entusiasmo de la asistencia al Seminario Duelo a los Dualismos, el Dr. Jorge Díaz sostuvo que “como científicxs, tenemos que aportar en la transformación de la sociedad y ayudar a despejar las dudas entre Biología y biologicismo; y entre Investigación científica y reduccionismo o esencialismo. La Ciencia fue utilizaba, por mucho tiempo, para castigar la presencia de mujeres u homosexuales porque se consideraban que no eran personas válidas para producir conocimiento y se generaron barreras muy grandes, lo que ha ido cambiando”

Desde Eloísa Díaz estudió en la Universidad de Chile y se convirtió en la primera mujer médica del país, “el mundo ha cambiado pero no lo suficiente, pues todavía es muy difícil para las mujeres y para las disidencias sexuales y funcionales ser parte de la Academia. Es importante que nos formemos en otras áreas del conocimiento, que estemos atentos al mundo que nos rodea y buscar modos de transmisión de la información, porque no sólo se necesita leer libros o investigaciones para producir conocimiento, también se requiere estar atento a la cultura popular, a las producciones artísticas, a la literatura, a las opiniones serias del periodismo”, enfatizó el Dr. Jorge Díaz.

Por lo que recomendó “educarnos, leer y explorar nuevas formas de comunicación científica más allá del paper, lo que permitirá que el conocimiento sea visto como algo cercano y propio que, como científicos debemos estar en diálogo con el mundo y oponernos a sus falsedades. Para ello es urgente la incorporación de la Teoría Feminista de la Ciencia, en particular el trabajo de feministas científicas que han interrogado la manera de cómo entendemos la diferencia sexual y su relato de lo endocrinológico o lo neuronal.

La Dra. Coronado aseveró que “más allá de este Seminario, es un desafío para el trabajo en Salud que debe interactuar con personas integralmente, el conocer elementos sobre sexo, género y orientación sexual, cuáles son sus diferencias y que implica cada uno de estos términos”. En lo personal, dijo la académica FOUCh, “tengo varias dudas, por ello el seminario colaboró en aclararme. Sería interesante quizá seguir hablando, por ejemplo sobre Género y Salud en particular, tanto respecto a lxs personas que se atienden como nosotrxs como trabajadorxs”.

Para reflexionar sobre la realidad, “siempre es bueno conocer nuevas perspectivas, y el feminismo y la forma de observar el mundo también nos permite cuestionar aquel conocimiento que hemos pensado como verdad absoluta. No es necesario estar de acuerdo con esa visión, pero si nos permite ampliar las preguntas que nos hacemos sobre lo que creemos, conocemos y pensamos”, recalcó Sofía Navarro.

Últimas noticias

Más noticias

Investigación y Salud Pública:

Dra. Begoña Ruiz logra Proyecto Fondecyt de Iniciación

La investigadora del Departamento de Odontología Restauradora y del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) indicó que el Proyecto buscará “analizar si el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF) y los azúcares provenientes de UPF están asociados con la Salud Dental y la experiencia de caries dentales (prevalencia y severidad), la salud oral autoreportada y la calidad de vida relacionada con la salud oral (OHRQoL) en una muestra de niños chilenos en un grupo de niños chilenos”.

Programa Calidad de Vida reunió a la comunidad FOUCh en 2024

La Subdirectora de la Dirección Económica y Administrativa, Claudia Caruz, explicó que, el principal objetivo del Programa Calidad de Vida fue “fomentar la integración de las personas y equipos dentro de la Facultad de Odontología, creando espacios que promovieron el diálogo y la colaboración. Queríamos acercarnos como comunidad, entendiendo que el bienestar de las personas es fundamental para el buen desempeño, tanto personal como profesional”.

Felices Fiestas 2024:

Niñas y niños celebraron Navidad en FOUCh

Con la visita del Viejito Pascuero y la entrega de libros, un especial regalo de Navidad, la Facultad de Odontología abrió sus puertas a la esperada celebración de las hijas e hijos de académicas, académicos y personal de colaboración.