Orientación, información y educación en temáticas de Cirugía BMF

Orientación, información y educación en temáticas de Cirugía BMF

Interesados en ampliar la forma de comunicación con su entorno, el Departamento de Cirugía Bucal y Máxilo Facial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile ha desarrollado el proyecto comunicacional Efecto Salud.

El programa, en formato podcast, constituye “una nueva vía de comunicación de nuestro Departamento hacia la comunidad, no solamente la comunidad universitaria, sino en general, poder llevar nuestros conocimientos más allá de las aulas en un lenguaje más cercano para que eduquemos y orientemos al público”, aseguró la Dra. Erita Cordero Carrasco, académica del Departamento de Cirugía y Traumatología Maxilofacial.

En esta época, continuó la académica FOUCh, “donde las redes sociales están llenas de información sin fuentes confiables, creemos que es bueno asumir el compromiso de educar a través de canales abiertos como es el formato podcast”. De este modo, Efecto Salud se dirige a la comunidad en general, mediante “conversaciones que puedan ser escuchadas por todos, sin necesariamente ser un profesional de la salud; y también a la comunidad odontológica y gremio de salud en general, puesto que incluiremos algunos episodios donde se desarrollen temas de manera más académica, que puedan transformarse en una fuente de consulta de nuestros estudiantes”.

Conforme a su experiencia personal, la Dra. Cordero vincula el formato con la Academia. “Los últimos 2 años estuve viviendo en Boston, Estados Unidos, y pude conocer el podcast, primero como un medio de entretenimiento, que podía escuchar donde quisiera y en cualquier momento, y después, me pude dar cuenta en un Congreso de la AAOMS, donde conocí otras colegas que era más que eso, y que se podía usar como herramienta educativa, así es que, al volver, me pude reintegrar al Departamento de Cirugía Bucal y Maxilofacial donde, como Subdirectora, propuse la idea , que fue aceptada y ahora la ejecutamos con mucho entusiasmo”.

Luego del estreno del primer episodio, la Dra. Erita Cordero invitó a la comunidad odontológica y público general a escuchar Efecto Salud. “El pasado viernes 16 de octubre abordamos un tema que está muy contingente, y está disponible en varias plataformas de podcast como son spotify, anchor, breaker, google podcast y apple podacst”.

Ir a podcast Efecto Salud aquí

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.