Estudiantes FOUCh son voluntari@s en seguimiento y trazabilidad de pacientes COVID-19

Estudiantes FOUCh son voluntari@s en seguimiento de pacientes COVID-19

Tras una intensa capacitación y coordinación con el equipo de Salud Digital del SSMSO, con 5 estudiantes de 6º año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile se convirtieron en voluntarios del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, para realizar monitoreo de casos y contactos COVID-19 positivos en el CESFAM El Roble, comuna de La Pintana, para colaborar con el equipo local.

Los estudiantes FOUCh Sara Frenkel Moraga, Paula Sánchez Quiroz, Javiera Olivos Peralta, Francisca Silva Campos y Francisco Cid Tejo, son los primeros voluntarios a los que, prontamente, se unirán otr@s 8 estudiantes más. El seguimiento “se realiza de manera remota, desde los hogares de los estudiantes FOUCh, mediante cuentas de Skype, financiadas por la Fundación Familias Mundi, y se registra en la plataforma COVID-19 del SSMSO, donde ya se han hecho 13 mil registros”, explicó la Dra. Lorena Moraga, encargada de Internado Asistencial FOUCh.

El voluntariado ha logrado “una cobertura de seguimiento de 100%, siendo la situación previa cercana al 30%”, añadió la docente FOUCh, por cuanto el propósito es lograr que las personas se mantengan en cuarentena y controlar, a través de llamadas telefónicas, la eventual aparición de síntomas y su evolución hasta ser dados de alta.

Según se indicó, los objetivos del uso de la Plataforma COVID son estandarizar las intervenciones; facilitar tareas compartidas entre miembros del equipo; construir una mirada de red y conocer los patrones de contagio a nivel poblacional para orientar acciones.

La iniciativa organizada por el SSMSO para las Municipalidades de Renca, Recoleta, Puente Alto, Independencia, entre otras, ha convocado a estudiantes de distintas carreras del área de la Salud. “Un aspecto importante es compatibilizar esta actividad con la docencia, por lo que los estudiantes no harán llamados telefónicos por más de una hora al día, es decir, monitorearían un máximo de 5 pacientes de complejidad más baja y menor riesgo, permitiendo que los servicios de salud se concentren en los casos más complejos”, explicó Yerco Montenegro.

Con vocación pública para apoyar a la Atención Primaria

A Paula Sánchez Quiroz, alumna de 6to año y voluntaria en el plan de trazabilidad, la motivó “poder ayudar a la Atención Primaria en el seguimiento y descongestión de pacientes con SARS-CoV-2 positivos. Nos han comentado que estos Centros se encuentran con mucha demanda y poco personal, por lo que los seguimientos no han podido realizarse a toda cabalidad. Con nuestra intervención podríamos lograr disminuir esta demanda y poder ayudar a los pacientes que se encuentran en sus cuarentenas, conversando sobre sus síntomas y si necesitan otros insumos, como cajas de alimentos o sus medicamentos”.

Consciente que la pandemia nos ha impactado a todos, con cifras crecientes de contagio, Javiera Olivos, alumna de 6to año, se sumó a la iniciativa para “aportar con un granito de arena a los Centros de Salud y funcionarios que actualmente se encuentran colapsados y con exceso de trabajo”. Al igual que a su compañera Paula Sánchez, Javiera espera ayudar facilitar la diligencia en la entrega de fármacos o alimentos a los pacientes, pesquisados durante el seguimiento telefónico, que lo requieran.

Para ambas estudiantes, la experiencia de colaborar con la Atención Primaria de Salud (APS), ha sido reconfortante, pues saben que están contribuyendo al enfrentamiento de la pandemia. “Disminuir los niveles de contagiados es tarea de todos y, mejor aún si, desde nuestras casas está a nuestro alcance, llamar a aquellos pacientes contagiados que necesitan de ayuda del sistema, para poder sobrellevar esto de la mejor forma. Con nuestra ayuda, muchos pacientes que necesitan licencias médicas o cajas de alimentos, no necesitan salir de sus casas e incumplir su cuarentena, ya que nosotros hacemos el nexo con el CESFAM”, aseguró Paula Sánchez.

Recalcó que “mientras más estudiantes se motiven para esta tarea, más fácil será realizar el seguimiento de todos los pacientes contagiados. Empezamos 5 alumnos, y el trabajo era mucho; ahora somos un poco más de 10, por lo que podemos abarcar más personas y distribuirnos el trabajo de mejor manera”.

Del mismo modo, Javiera Olivos indicó que de esta experiencia espera, no sólo, “colaborar en la actualización de las cifras que se entregan día a día, que estas puedan ser fidedignas y acorde a la realidad del país; sino también, trazar la mayor cantidad de redes de contagio y evitar que las personas ya contagiadas se lo puedan transmitir a otros”.

La Dra. Lorena Moraga informó que se continúan sumando voluntarios a la trazabilidad y que “además, hay otro grupo de estudiantes de Odontología, coordinados por la Dra. Pilar Barahona, que comenzó a trabajar la semana pasada”. 

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.