Comisión PDI, DIFO y EGRA activan a la comunidad odontológica

Comisión PDI, DIFO y EGRA activan a la comunidad odontológica

Alcanzando la Tercera Fase en la construcción del Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI), la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se encuentra en la etapa de validación y socialización de este documento fundamental para nuestro quehacer, que traza las directrices y horizontes hacia donde caminamos.

“Una vez puesto en común en el Consejo de Facultad para su validación, el Proyecto de Desarrollo Institucional FOUCh se encuentra socializándose en toda la comunidad odontológica, de manera de asegurar la participación y pluralismo de académicos/s, estudiantes y personal de colaboración, representando el espíritu, ideas y propósitos de cada uno de estos estamentos”, afirmó el Dr. Rodrigo Cabello Ibacache, Director Escuela de Graduados, quien encabeza esta gestión.

Recordamos que, la construcción del PDI del actual periodo, se ha realizado en tres fases:

FASE 1: Análisis y construcción de la línea institucional y directiva

Las autoridades de la FOUCh, encabezados por la Decana, en reuniones de trabajo, han plasmado en 7 líneas estratégicas las acciones, los indicadores y las metas que se espera puedan desarrollarse en el período. Con el concurso del Vicedecano, de los Directores de las Escuelas de Pregrado y de Graduados y los Directores de las distintas Direcciones de apoyo a la gestión, se propone al Consejo de Facultad el primer documento del PDI.

FASE 2: Construcción participativa

Para asegurar la pertinencia del PDI, sobre la línea institucional y directiva, se puso a disposición de la comunidad de la FOUCH para desarrollar la fase participativa:

a)     Consejo de Facultad

Se puso a disposición el primer borrador del documento para compartir con los académicos consejeros, la propuesta de PDI que incluye la visión y línea directiva de la Decana.

b)     Departamentos e Instituto

Mediante un mandato del Consejo de Facultad, se solicitó mediante los directores de Departamentos e Instituto, la participación de los académicos para enviar sus comentarios o propuestas. Por este camino se recibieron contribuciones de algunos de los departamentos.

c)     Comisión de construcción participativa

Finalmente, se constituyó una comisión de trabajo para profundizar en la participación en la construcción del PDI. Se organizaron 7 grupos de trabajo sobre cada una de las líneas estratégicas. Se realizó un amplio llamado a constituir estos grupos triestamentalmente. Este proceso fue muy exitoso y permitió desarrollar un trabajo participativo y amplio.

 

DIFO y EGRA lideran Congreso Internacional Virtual

A partir del 1º de julio recién pasado, comenzaron las inscripciones para participar en el Congreso Internacional Virtual: La Odontología en todas partes, a desarrollarse el 20, 21 y 22 de agosto de 2020.

La iniciativa constituye una oportunidad para reunir a la más variedad y representativa investigación en Odontología, tanto desde el ámbito de las Ciencias Básicas, Clínicas, Aplicadas, Educación y Políticas Públicas, congregando a la gran mayoría de la áreas y docentes de nuestra Facultad de Odontología.

La organización del evento científico inédito en nuestro país, espera converger a académicos/as, investigadores, y, especialmente, estudiantes de Odontología de todos Chile y de la Región.

Como parte de la Comisión organizadora del Congreso Virtual, la Presidenta del Centro Científico de Estudiantes de Odontología (CCEO), Constanza Morales, sostuvo que “dentro de la misión del CCEO, el incentivar la difusión y la participación de los estudiantes de nuestra carrera es primordial. La oportunidad de ser parte de la Comisión organizadora del Congreso Virtual no es solamente un desafío, sino, además, es una oportunidad de hacer sentir a nuestros estudiantes mayor pertenencia a nuestra institución, motivarlos a vivir la experiencia de compartir con académicos y otros compañeros en un espacio científico”. La estudiante de 5ª Año FOUCh, subrayó que “estaremos trabajando arduamente porque esta sea una experiencia muy enriquecedora para todos los y las asistentes, y esperamos contar con la presencia de todos los estudiantes de nuestra Facultad, que puedan participar activamente, tanto en las asistencias a las exposiciones, como en el Concurso Científico. Los esperamos".

El Director del Congreso Internacional Virtual, Dr. Alfredo Molina Berríos; el Director Científico del encuentro, Dr. José Jara Sandoval; la estudiante Constanza Morales, Presidenta CCEO; y el Director de Escuela de Graduados, Dr. Rodrigo Cabello Ibacahe, participaron en el programa “A tu Salud”, de la Facultad de Odontología en Radio Universidad de Chile, anticipando los expositores, ponencias, inscripción, plazos y datos relevantes del hito científico odontológico del 2020.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.