OFIGEN inicia Campaña sobre Corresponsabilidad en tele-estudio

OFIGEN inicia Campaña sobre Corresponsabilidad en tele-estudio

El escenario de prevención del contagio por COVID 19 ha revelado, una vez más la desigualdades de género respecto de roles y asignación de tareas, tensionando la convivencia al interior de las familias, pero también en los establecimientos educacionales.

La coexistencia de demandas propias del cuidado de hijos e hijas junto a las del ámbito de los compromisos estudiantiles y laborales, acentúan las alarmas no sólo de la ejecución de la Política de Corresponsabilidad Social en la conciliación de las responsabilidades familiares y las actividades universitarias, aprobada y en ejecución en la Universidad de Chile, sino también del riesgo que atentar contra la Salud Mental de la comunidad universitaria, en los complejos tiempos de crisis sanitaria que vivimos.

“La pandemia por Covid-19 nos ha supuesto una serie de desafíos para los/as integrantes de la comunidad de la Facultad, tanto en la interacción con nuestros familiares y seres queridos como con profesores/as, estudiantes, y compañeros/as de trabajo.  Estas nuevas formas de relacionarnos de forma no presencial y solo a través de recursos tecnológicos es tremendamente desafiante, porque nos sacan de nuestras rutinas y de las formas conocidas de impartir clases, pruebas, entre otras”, advirtió la Dra. Anilei Hoare, Coordinadora de la Oficina de Igualdad de Género de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

El gran problema, continuó la docente, “es que, al perder el contacto diario, corremos el riesgo de perder de vista al/la otro/a, y entender que las dificultades que yo estoy atravesando pueden ser las mismas del estudiante del curso que imparto o de mi colega o de mi profesor. Es más, si agudizamos nuestro sentido de empatía, podremos ver que otros/as integrantes de la comunidad pueden estar viviendo situaciones críticas que no logramos ver, porque estamos todos/as ocupados/as tratando de sacar adelante trabajos y/o estudios, además de lidiar con la angustiante realidad que nos rodea”.

Atendiendo a este nuevo desafío y entendiendo que tod@s debemos aportar a este análisis crítico, para que nos permita elevar la empatía entre la comunidad odontológica, OFIGEN inicia una campaña que promueve la visibilización de esta apremiante realidad de conciliación entre familia-estudio-trabajo para muchos de sus miembros en la actual contingencia, como también alerta sobre el incremento de la violencia de género en contexto de pandemia y junto con informar los canales de denuncia.

“La campaña es un llamado a ver las experiencias de otros/as para empatizar, para entender que el mirarnos y comprendernos desde una mirada comunitaria es la gran defensa ante las dificultades que estamos viviendo. Queremos también hacer un llamado de alerta a situaciones de violencia de género hacia mujeres y/o diversidades sexuales y de género que pueda estar dándose en las situaciones de encierro en nuestra comunidad. Hacer conciencia para que podamos aportar desde nuestras particularidades a prevenir y denunciar”, subrayó, desde OFIGEN, la Dra. Hoare.

OFIGEN activa y vigilante

La Oficina de Igualdad de Género FOUCh, sigue sesionando “para contribuir a la reflexión de  cómo podemos disminuir las algunas interacciones poco saludables dentro de nuestra comunidad. En este trabajo, y gracias a experiencias relatadas por integrantes de la comunidad, queremos hacer un llamado a cuidarnos y respetarnos, a entender que los principios que rigen a nuestra Universidad y que se expresan en las Políticas de Corresponsabilidad en la crianza de hijos e hijas de estudiantes de la Universidad, así como de Equidad e Inclusión, no pueden ser olvidadas -menos que nunca- en esta situación de crisis sanitaria; por cuanto es el momento de aplicarlas y relevarlas para no acrecentar situaciones de discriminación y violencia al interior de nuestra comunidad”, enfatizó la Dra. Anilei Hoare.

Por este motivo, a través de la Campaña #CUENTATUHISTORIA, la Coordinadora de OFIGEN invitó a “estudiantes de pregrado, postgrado y postítulo a entregarnos sus experiencias y compartir con la comunidad como compatibilizan el tele-estudio con la crianza de hijos/as, a través de un video de 1 minuto. Esta es la primera etapa de una campaña que involucrará a toda la comunidad; pues pensamos que, al ver las experiencias de otros/as, podemos contribuir a este sentido de empatía tan necesario en estos tiempos”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.