A tu Salud 2020:

Creando espacios de más calidad de vida para las mujeres

Creando espacios de más calidad de vida para las mujeres

En su primer programa del mes de marzo, A tu Salud se refirió a la transmutación hacia la salud y calidad de vida desde los espacios de la creación colectiva y territorial, donde las mujeres se organizan para desarrollar sus capacidades al máximo, resignificando sus biografías desde la revolución de lo cotidiano, en la antesala de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer/8M-2020.

Valeria García, psicóloga, integrante del grupo Llareta, La Bandera, San Ramón, se ha centrado en trabajar para “transformar la vida de las personas. Logramos como organización, construir obras (de teatro) colectivas, con el fin de que las mujeres puedan participar o verse reflejadas frente a los problemas que ellas tienen”, donde la herramienta del teatro les ha permitido organizarse creativamente. “Vemos que la metodología tradicional no sirve, la gente se ve amenazada, se asusta y con el teatro no fue así, es más fácil poder participar, manifiestan sus dolores, pero también, se ven reflejadas las obras a sus propias vidas y eso lleva a que estas quieran transformar esa vida de dolores que tienen. Abordamos temas de abuso, violencia, basurales, problemas qué si tiene la comuna, nosotros estamos entre las comunas pobres de Santiago”, y esas problemáticas las abordan desde el teatro.

Asimismo, Matilde Rocha, Profesora, Licenciada en Lingüística y Literatura e integrante del Frente Cuequero “Mujeres Cuequeras” y La Gran Comparsa del pueblo, ha intentado “resignificar la mirada de la cueca, nuestra línea tiene que ver con una mirada crítica respecto, por ejemplo, de las temáticas tradicionales de la cueca, en donde los estereotipos de la femenino, se instala en un imaginario colectivo que resultan ser bien potentes y bien poderosos en la construcción de la identidad de las mujeres y de los hombres”. De este modo, “la creación, la producción, la puesta en escena, se hace desde el espacio colectivo, en comunidad y así es como vamos creciendo. Creo que la gracia que ha tenido este 18 de octubre, principalmente, ha sido revindicar el valor de lo comunitario, de lo colectivo que nos ha permitido reflotar un conocimiento ancestral que tenemos y que, de alguna manera, el modelo neoliberal nos ha hecho olvidarnos y nos ha restringido el espacio individual, a lo personal, al éxito de uno, olvidando que el uno es siempre colectivo”.

La Dra. Andrea Muñoz, académica del instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, valoró el apropiarse de algunos conceptos y prácticas, pues “el arte es una herramienta que perfectamente puede ser utilizada para la entrega de los mensajes cotidianos y también, una muy bella herramienta de subversión”. Así también, los “mensajes de lo que vivimos en la intimidad, tenemos que transmitirlo al espacio público, porque la intimidad no está todavía del todo subvertida, todavía la intimidad vivimos opresión, vivimos agobio por los roles, todavía vivimos abusos. Y, a propósito del tema de la pandemia, la verdad es que tengo más probabilidades de morir asesinada por un hombre, que morirme por una infección de un nuevo virus”.

Para la Dra. Muñoz es reconfortante ver “cómo la necesidad de salud que, antes estaba asociado a un poder hacer ciertas cosas porque no tenemos acceso a los servicios sanitarios, hoy en día se transmuta a queremos tener buena calidad de vida, porque eso nos mantiene más saludables, y al final, una parte importante del trabajo en salud es mejorar la calidad de vida, que seamos seres humanos felices, comunidades armónicas, y por eso nos importan a las mujeres los temas del medio ambiente en el que nos desarrollamos, la contaminación domiciliaria que afectan tanto la salud de nuestros niños y adultos mayores, la alimentación, los microbasurales, la seguridad, finalmente, somos las mujeres en nuestros hogares y nuestras comunidades, las que movilizamos estos temas”.

Escuche programa completo aquí

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.