Se mantienen Programas de Rehabilitación Ocular y Dentomaxilar ante demanda de atención

Se mantienen Programas de Rehabilitación Ocular y Dentomaxilar

Los equipos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile trabajan intensa y comprometidamente en el Programa de Rehabilitación Protésica Ocular y Dento Maxilar a víctimas de violencia de Estado en el estallido social en el país; y reciben donaciones nacionales e internacionales que se envían espontáneamente ante la sensibilización de la sociedad civil y los y las artistas chilenos.

Rehabilitar a las víctimas

Si bien la experiencia y trayectoria del equipo profesional del Servicio de Prótesis Máxilo Facial permite que ocupen sólo 4 sesiones para elaborar una prótesis ocular, la rehabilitación de un paciente puede prolongarse durante años.

“Cuando un paciente tiene un trauma ocular pueden ocurrir complicaciones inmediatas que son que pierda el globo ocular y haya que realizar una prótesis, pero podría generarse problemas mediatos en le tiempo, como que el remanente del tejido ocular derive en doloroso y haya que re-operar y cambiar la prótesis”, explicó el Dr. Guido Vidal, académico del Departamento de Prótesis de la Facultad de Odontología, en entrevista a CNN-CHV.

La situación se podría complejizar, profundizó el especialista, “si se provoca una patología en el ojo sano, cuya consecuencia sería tener a un paciente con discapacidad visual. Por lo tanto, lo importante no es sólo colocar la prótesis y, técnicamente dejarlo rehabilitado, sino que debemos tener un Programa que permita controlar de por vida a las personas, tanto por el lado protésico, como el lado de ojo sano, es por eso que la Facultad de Odontología, en su Programa, se aunó con el Hospital Clínico de la Universidad y su Servicio de Oftalmología, de tal manera que los controles de ojo sano se realizan allí y pretendemos mantenerlo por años, por lo menos la primera década”.

Asimismo, la Dra. Camila Corral, académica del Departamento de Odontología Restauradora, indicó que, “desde que el Programa de Rehabilitación Dento Maxilar comenzó hemos ingresado alrededor de 30 pacientes, muchos de quienes han requerido tratamientos largos, que involucraron a distintas especialidades de las áreas de la Odontología”.

El equipo que trabaja esta área del Programa, “de manera estable, está conformado por 12 docentes que realizan esta actividad de manera voluntaria y estamos muy contentos y orgullosos del trabajo en equipo realizado y, especialmente, satisfechos con lo agradecidos que están los pacientes, quienes ven cómo, sesión a sesión, van recobrando su salud bucal y hemos constatado el impacto en ellos y sus cambios en la personalidad, desde la primera atención en que acuden con el traumatismo reciente, a cómo se van cuando su tratamiento dental ha finalizado”, subrayó la Dra. Corral.

Cabe señalar que el Programa de Rehabilitación Protésica Ocular y Dento Maxilar se ejecuta en alianza con los Servicios de Oftalmología y Psiquiatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), lo que produce un abordaje integral de las víctimas. “Ha sido también muy importante para este proceso, la asociación con el equipo del Servicio de Psiquiatría del HCUCH, que está brindado apoyo de salud mental, de manera de juntos ayudar a los pacientes a recobrar un nuevo estado de salud”.

Las donaciones

Diversas iniciativas provenientes de la sociedad civil, sensibilizadas por las vulneraciones a la población producto de la represión y las violaciones a los DD.HH, se han organizado para reunir fondos y cooperar con el Programa de Rehabilitación Protésica Ocular y Dento Maxilar que lleva a cabo la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

Los artistas reunidos en la Fundación de Músicos Chilenos Unidos (FMCU) organizaron, el 4 de enero pasado, el concierto Roteque Fest. Su aporte alcanzó $1.283.408, monto que considera $702.408, recaudados por ellos en Montreal. “Los artistas estuvieron en el Punto de Prensa y todos manifestaron su apoyo a toda la causa, a todo el Programa. Manifestaron también, la exigencia que debemos tener para con el Gobierno y la responsabilidad sobre la violencia de Estado y los mutilados que han surgido producto de la violencia policial; y, a su vez, asiduos a estar colaborando siempre en todo lo que sea necesario o mientras el Estado se haga el ciego, sordo y mudo”, afirmó Katona, artista parte de la organización de Roteque Fest y miembro del Directorio FMCU.

Del mismo modo, la Asamblea Abierta Chile Despertó de Hamburgo envió $1.064.000 para apoyar el Programa de Rehabilitación.

Depósitos nacionales:

Cuenta Corriente Banco Santander 3002398-6

Universidad de Chile

RUT 60.910.000-1

 

Depósitos internacionales:

Cuenta 5000-77486-08

Banco Chile

SWIFT BC4CLRM

ABA 26005652

Dirección: Ahumada 251 Santiago Chile

Informaciones y contacto: roberto.gamboa@odontologia.uchile.cl  

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.