Facultad de Odontología termina año con bajo número de accidentes de trabajo

Facultad de Odontología termina año con bajo número de accidentes

Con una considerable baja en el número de accidentes por días perdidos, la Facultad de Odontología cierra su año laboral 2019. El informe, que muestra el resultado de indicadores de accidentes y días perdidos (reposo por accidentes y enfermedades) del año 2019 en relación al año anterior, fue emitido por la Experta Profesional en Prevención de Riesgos de nuestra Unidad Académica, Pía Navalón.

Para la experta, la caída del indicador de debe “a la cultura de autocuidado que se está incorporando en el diario vivir de nuestra comunidad odontológica. Constantemente estamos realizando campañas preventivas, inspecciones, observaciones de conducta y diálogos de seguridad, con el fin de empapar de conductas seguras a nuestros funcionarios”.

Por ello, Pía Navalón valoró el resultado anual para la comunidad odontológica. “Más que las cifras que hemos logrado disminuir, el valor de estos datos refleja que cada año debamos lamentar menos accidentes o enfermedades relacionadas al trabajo y por consecuencia, que estamos cultivando un ambiente de trabajo seguro. Es importante destacar además, que junto a las autoridades de la Facultad y el Comité Paritario de Higiene y Seguridad, estamos comprometidos con cuidar y proteger a nuestra comunidad odontológica, por lo que seguiremos trabajando por la mejora continua”.

Como Presidenta del Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la Facultad de Odontología, Cecilia Espinosa, aplaudió la tendencia del informe y felicitó el trabajo de todos y todas quienes componen la Facultad de Odontología, y en especial, a los integrantes del Comité que lidera. Se trata, dijo, “de excelentes noticias, que nos hacen constatar los esfuerzos y el compromiso de todos y todas los/as interesados/as por mantener el bien-estar y el bien-vivir de todos los trabajadores y las trabajadoras, académicos/as y Personal de Colaboración de nuestra Facultad”. Más allá de reducir las tasas de accidentes, añadió la Presidenta del CPHS, “estamos contribuyendo a generar mayor consciencia de desempeñarnos en espacios seguros desde todas las dimensiones de la salud laboral, tanto física como mental, propiciando ambientes laborales que mejoren la calidad de vida de las personas y nuestro Comité se encuentra feliz de cooperar en ello”.

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.