A tu Salud:

El análisis histórico del estallido social y su variable en Salud Pública

El análisis del estallido social y su variable en Salud Pública

Con el propósito de contribuir al análisis de los elementos relevantes del estallido social en Chile, la demanda por la recuperación de Derechos, y el rol de la Salud Pública en el marco del malestar social, el Premio Nacional de Historia 2016, Prof. Julio Pinto y las académicas del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología, Prof. Camila Pinto y Prof. Valentina Fajreldin, participaron en “A tu Salud”.

El Prof. Julio Pinto rescató los tres hitos de la revuelta social, pertinentes desde el punto de vista de la historia. “En Chile, hemos vivido un modelo de convivencia social o de no convivencia social que, para mucha gente parecía estar totalmente naturalizado, que no iba a cambiar nunca y que la gente estaba si no conforme, por lo menos resignada a que eso es así, y una primera cosa que nos demuestra este estallido social, es que eso era falso y que malestares que se habían venido incubando durante décadas en la sociedad y se habían expresado antes de manera parcial, ahora se sumaron y están poniendo en jaque al modelo en su conjunto”.

Lo segundo, añadió el Premio Nacional, “es que los cambios no ocurren por razones misteriosas o naturales, sino que ocurren por las acciones de las personas, la historia la hacen las personas, no hay leyes históricas impersonales que rigen los destinos de los pueblos, sino que son las personas las que hacen la historia y qué con sus actos, al sumarse pueden poner en jaque hasta los intereses y los poderes más establecidos y aparentemente más sólidos”.

Y lo tercero, dijo el Prof. Pinto es que el Gobierno “entiende perfectamente lo que está pasando y tiene muy claro cuál es su objetivo fundamental, que es defender el modelo y lo está haciendo a todo trance, apostando al desgaste, al temor y, finalmente, a que la situación llegue a niveles críticos, se va a poder apoyar en las fuerzas armadas, para mantener este modelo”.

La Dra. Camila Pinto aludió a la historia de la Salud Pública en Chile, a partir de la década del 50 del siglo pasado, que logró intervenir los grandes desafíos epidemiológicos, tales como las enfermedades infecciosas, la desnutrición infantil, y el Plan de Inmunización, hasta llegar al “perfil de un país desarrollado, que estamos combatiendo ahora, enfermedades crónicas”.

Sin embargo, señaló la docente, “la dictadura hace un cambio en el modelo y ahora tenemos un modelo de salud mixto, donde, si bien la salud es un Derecho, también es un bien de consumo. Quienes tienen los medios, puede asegurarse en una Isapre y quienes no tienen los recursos necesarios, que es alrededor del 70% de nuestra población, está en nuestro Seguro Público”.

La Prof. Valentina Fajreldin recalcó “la noción aplicada a Salud, de los Derechos colectivos en Salud, que son aquellos que tienen que ver con la idea de los pueblos originarios que mantienen en su vínculo con la tierra, el ambiente, incluso con los seres espirituales, con su pasado, en una forma de historia que trasciende el momento actual; y a eso se le tiene mucho miedo, desde un modelo neoliberal y capitalista, de orientación individual”.

Escuche el Programa completo AQUÍ

 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.

FOUCh reconoció a estudiantes Deportistas 2024

La Directora DAE, Dra. Paola Llanos sostuvo que “el deporte es mucho más que una actividad física o una competencia, es una poderosa herramienta que forma a las personas en diversos aspectos de la vida. Como estudiantes de Odontología, Ustedes saben, mejor que nadie, lo importante que es la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la perseverancia, y todos estos valores, no sólo se cultivan en la sala de clases, en el aula, sino también en el campo de juego, a través del deporte”.