Charla Ciudadanos FOUCh: Mujeres en el Proceso Constituyente

Charla Ciudadanos FOUCh: Mujeres en el Proceso Constituyente

En representación de la ONG de Abogadas Feministas (ABOFEM), la abogada de la Comisión de Asesoría y Capacitaciones y en la Comisión de familia e infancia, Camila Orellana, realizó charla en el Ciclo Ciudadanos FOUCh, organizado por Dirección de Extensión en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

La iniciativa obedece al interés de “acercar a la gente a la posibilidad de acceder al Derecho y un Derecho con perspectiva de Género, y que más importante que aprovechar esa instancia, donde todo el mundo, la comunidad académica, lo barrios, se están juntando y hablando de Derecho, poniendo sobre la mesa la necesidad de una Constitución Feminista, que reconozca los Derechos de las mujeres”, aseguró Camila Orellana.

Son las organizaciones feministas, desde Coordinadora 8 de Marzo, Corporación Humanas, ABOFEM, continuó la abogada, quienes “estamos exigiendo, en nuestras redes sociales, masificar la voz de que la paridad es necesaria, o sea, no basta con ponernos en un papel, donde aparezca la igualdad de derecho de hombre y mujeres siempre, si en la práctica no se materializa y eso se representa en que el Congreso, el 23% de su composición son mujeres, que sólo hemos tenido una Presidenta mujer en nuestro país y ninguna Presidenta de la Corte Suprema que sea mujer; y, los tres Poderes del Estado necesitan presencia de mujeres”.

Se requiere poner sobre la mesa, dijo Camila Orellana, “la necesidad de paridad y ojalá eso quede claro antes que vayamos a votar, porque, hasta ahora, no está claro; y, al parecer, esto se va a definir después del primer plebiscito. Es terrible tener que votar por algo, sin saber si eso posibilitará que las mujeres accedan, al menos, en un 50%, hasta Convención Constituyente”.

La abogada Orellana insistió en el punto de la exclusión de las mujeres en el proceso de creación de una nueva Constitución para Chile, “si no dejamos que las mujeres ingresen a la Convención Constituyente, vamos a repetir la historia, que históricamente se nos ha invisibilizado, no hemos tenido voz. Las mujeres nunca han participado en la redacción de una Constitución, en el 80, en la comisión Ortúzar, solamente había dos mujeres que hicieron indicaciones, las cuales, ninguna se les tomó en cuenta. O sea, básicamente las mujeres no hemos sido escuchadas y es necesario que seamos partícipes de esto”.

 

Finalmente, Camila Orellana reiteró la urgente necesidad de acceder a espacios donde “podamos representar las necesidades de la mujer y que seamos escuchadas y espero que entienda eso, que comprendan la necesidad de una constitución feminista, que implica una Política de Igualdad que nos va a servir a todos, tanto a hombres como mujeres, para construir una sociedad más justa”.

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.