Dra. Ximena Lee logra financiamiento FONIS

Dra. Ximena Lee logra financiamiento FONIS

Con el Proyecto “Triglicéridos de Cadena Media y sus Efectos Antimicrobianos frente a Candida albicans oral”, la Dra. Ximena Lee, académica del instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, obtuvo financiamiento en el XVI Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud 2019 (FONDEF- CONICYT). El financiamiento, que contempla 24 meses, alcanza un monto de $41.000.000.

El Proyecto se ha propuesto “evaluar el efecto de triglicéridos de cadena media, presentes en alta concentración en el aceite de coco virgen, para el tratamiento de la candidiasis oral asociada a estomatitis protésica, de severidades I y II”, explicó la Dra. Ximena Lee.

Se considera la participación de “188 adultos mayores con candidiasis oral asociada a estomatitis subprotésica. El grupo control será tratado con colutorios de Clorhexidina 0,12% y el experimental con aceite de coco virgen 100%, utilizando la técnica Oil Pulling. Ambos grupos utilizarán el tratamiento 2 veces al día por 15 días”, detalló la investigadora; además, “se realizarán exámenes clínicos y microbiológicos salivales y de la mucosa palatina al inicio del tratamiento, a los 7 y 15 días; y se determinarán las diferencias entre ambos grupos en la disminución de la severidad de los síntomas y en la portación de levaduras del género Candida”, dijo la académica.

La Dra. Lee indicó que “este proyecto posee un triple mérito: en el aspecto científico, confirma la importancia del enfoque que guía el trabajo como académica de ICOD, la generación de conocimiento aplicado para resolver los problemas de salud oral de los habitantes de nuestro país, relacionando las Ciencias Básicas con la Clínica Odontológica. Desde el punto de vista social y comunitario, busca resolver un problema de alta prevalencia en la población con soluciones costo - efectivas en un segmento altamente castigado por las políticas de privatización del sistema de salud, lo que ha favorecido las inequidades en salud”. Finalmente, añadió la docente, “cabe destacar que este fue el único proyecto financiado por FONIS a nivel nacional en el área de Salud oral, mostrando la alta preparación y competitividad del equipo dirigido por las investigadoras principal y alterna”.

Fundamentación del Proyecto

“La candidiasis oral asociada a estomatitis protésica en adultos mayores presenta alta prevalencia y severidad en Chile. Su etiología está relacionada a levaduras del género Candida. Estudios señalan que la severidad aumenta con altos recuentos de Candida albicans. Dicho hongo está presente en la mayoría de los cuadros clínicos (72%), de candidiasis oral asociada a estomatitis protésica, y es parte de la microbiota oral normal en un 50% de la población sana.

El enfoque de tratamiento es local y/o sistémico, de alto costo y baja cobertura en el sistema público. Adicionalmente existe riesgo de prescribir fármacos no ajustados en dosis o con resistencia a ellos. Los pacientes que no accedan a una atención oportuna afectan su calidad de vida, pues estas lesiones generan malestar e incomodidad, determinando la no utilización de las prótesis dentales, disminuyendo la eficacia masticatoria y alterando el estado nutricional.

Los Triglicéridos de cadena media, son ésteres de ácidos grasos, conformados por entre 8 y 12 átomos de carbono. Son parte constituyentes de ciertos aceites, como el de sésamo, oliva y coco, entre otros. Estudios recientes han demostrado que este tipo de ácido graso es activo frente a C. albicans, C. tropicalis, C. parapsilosis, C. krusei, y C. glabrata, ya sea sensibles o resistentes a antimicóticos clásicos, obtenidos de sitios de infecciones broncoalveolar, orofarínfea, esofágica y urinaria, entre otros”.

Investigadoras e Investigadores

-       Directora del proyecto: Prof. Dra. Ximena Lee Muñoz. Cirujano dentista, Especialista en Rehabilitación Oral y Magíster en educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile. Académica Facultades de Odontología (ICOD= Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas) y Medicina de la Universidad de Chile (Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, DECSA).

-       Directora Alterna del proyecto: Prof. Dra. Carla Lozano Moraga. Bióloga, Doctor en Ciencias. Académica Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (ICOD).

-       Investigador: Dra. Gloria Xaus Aguayo. Cirujano dentista de la Universidad de Chile.

-       Investigador: Prof. Dr. Cristián Vergara Núñez, Cirujano dentista y Especialista en Rehabilitación Oral y en Ortopedia y Ortodoncia Dento máxilo facial de la Universidad de Chile (Departamento del Niño y Ortopedia Dentomaxilar).

-       Investigador: Profa. Dra. Vilma Mejía Díaz, Enfermera de la Universidad de Chile; Doctor en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica DECSA.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.