Decana Irene Morales en A tu Salud:

Las víctimas de violencia de Estado accederán al Derecho a la Rehabilitación

Víctimas de violencia de Estado accederán al Derecho a Rehabilitación

Denunciando y rechazando la violencia de Estado que instala a nuestro país en una emergencia sanitaria oftalmológica y anunciando el acceso al derecho a la rehabilitación de las víctimas, donde nuestra Facultad de Odontología de la Universidad de Chile tendrá un rol fundamental, la Decana Irene Morales Bozo participó en el programa “A tu Salud”, en Radio Universidad de Chile, 102.5 FM y www.radio.uchile.cl.

La máxima autoridad FOUCH inició su intervención analizando la denominada emergencia sanitaria, indicando que, al analizar la casuística, un trauma ocular ocurre de forma azarosa, en un accidente automovilístico o casero, por golpes o caídas, pero lo grave de la situación actual que es estos traumas los han producido agentes del Estado, quienes debieron proteger a las personas en situación de movilización y contingencia social. “Las FF.EE mandatadas evidentemente por el Gobierno, son responsables de la situación ocurrida. Ha sido una conducta repetitiva y, a pesar de los llamados de múltiples organizaciones solicitándoles que no se utilicen estos balines o armas no letales en la contención de la movilización para mantener el orden público, evidentemente, no ha sido escuchado y, sin duda, más bien parece una conducta inducida para aleccionar a la movilización y eso es lo más grave de la situación. No es solamente una fractura, un golpe, sino una mutilación de la capacidad visual de por vida, que puede afectar significativamente no sólo la visión, sino la calidad de vida permanentemente para esa personas que son víctimas de esta situación”, expresó la Decana Morales.

En este contexto, la Facultad de Odontología ha dispuesto de sus conocimientos y experiencia para responder a las necesidades de la población afectada en estos 27 días de movilización social. Nuestra Unidad Académica “cultiva la disciplina desde hace muchos años, somos la única Facultad en el país y en Latinoamérica que realiza esta disciplina. Como odontólogos no sólo reparamos el daño en la boca, sino que estamos preparados para reparar parte de la nariz, orejas, mejillas, labios, mandíbula y a eso se dedica esta disciplina de Prótesis Máxilo Facial o Somatoprótesis, en su nombre actual”, explicó la Decana.

El Servicio de Prótesis Máxilo Facial, hoy dirigido por el Dr. Sebastián Córdova, “se encarga de la esta rehabilitación en la que se contempla la confección de prótesis oculares, que es la parte final de la rehabilitación porque el paciente traumatizado, con daño severo o pérdida del globo oculares es, principalmente, tratado por el equipo de oftalmología, junto a tecnólogos médicos, terapeutas ocupacionales, apoyo psicológico y de asistencia social. Pero, superada la emergencia, esperamos que el tejido esté desinflamado para intervenir y fabricar una prótesis individualizada para la víctima de este trauma y eso es lo que estamos disponibles para ofrecer en nuestra Clínica Odontológica de la Universidad de Chile”, aseguró la Dra. Irene Morales.

La Decana recalcó que, “debido a que tenemos esta experticia y somos altamente competitivos a nivel mundial por la calidad de la prótesis, sabemos que esta puede funcionar mejor en la medida que mejor se inserte en el tejido remanente con participación de la musculatura de los ojos, por tanto la reparación oportuna es muy importante, porque puede permitir una mejor reinserción estética para la vida social de las personas afectadas”.

Asimismo, señaló que “somos una institución pública que nos debemos a la comunidad, nuestra misión y visión son mejorara la calidad de vida de la población en términos de salud y, en este caso, en particular coincide en que nosotros somos la mejor institución y la única que imparte esta disciplina; y que en este momento estamos con una Clínica instalada por lo que es posible prestar esta solución para esta personas que han sido violentadas, sobrevivientes y obviamente, nosotros lo vamos a hacer sin costo para la víctima. La idea es que ellos puedan acceder al Derecho a la Rehabilitación”

La rehabilitación integral va más allá de incorporar la prótesis ocular, por lo que FOUCh se encuentra coordinando “junto al Colegio Médico y especialistas de diversas áreas que atienden a víctimas por trauma ocular bajo condiciones de violencia social y del Estado, particularmente”, dijo la Decana Morales. La autoridad anunció que el domingo 17 de noviembre se realizará una simulación, en la Unidad de Trauma Ocular (UTO) del Hospital Salvador, para la articulación de esta red de apoyo.

ESCUCHE PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.