Proyecto Espero Leer en Casa FECH:

Por la contención emocional de los voluntarios/as de la Salud

Por la contención emocional de los voluntarios/as de la Salud

Con el propósito de contribuir a la contención emocional y el autocuidado de la Salud Mental de los voluntarios y las voluntarias de las Brigadas de Salud que se articulan en Casa FECH, el Proyecto lector Espero Leer de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile presentó Cuentos contra el miedo, con el cuenta cuentos Juan Pablo Vallejos.

 

En la oportunidad, la Dra. Madeleine Urzúa y Dra. Lorena Coronado, académicas del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) y Cecilia Espinosa, Directora de Comunicaciones de la Facultad de Odontología, quienes conforman el Proyecto Lector, se coordinaron con la Brigada de Salud autoconvocada en Casa FECH para acompañar a los voluntarios y voluntarios que trabajan atendiendo a los heridos durante las manifestaciones sociales.

“Los Cuentos sin miedo están repartiendo todas las historias que se relacionan a estos momentos que vivimos, en Juntas de Vecinos, plazas y escuelas, para compartir estos minutos, reírnos y fortalecernos humanamente”, señaló la Dra. Madeleine Urzúa, Directora del Proyecto Lector, en la ocasión.

 

Del mismo modo, Juan Pablo Vallejos intencionó un espacio para el relajo y la distención de los voluntarios y voluntarios, en medio de las presiones asistenciales de cada día en la denominada zona cero de las protestas. “Los cuenteros contamos en espacios territoriales, como Juntas de Vecinos, lugares donde hace mucho tiempo atrás, los cuentos servían y siguen sirviendo para poder retejer el tejido social que quedó dañado, deteriorado por la violencia o también por el silencio”, manifestó.

Añadió que “nosotros creemos, fuertemente, que los cuentos funcionan igual que el fuego, el fuego puede transformarlo todo, el fuego, en los orígenes de la humanidad, sirvió para protegernos de los peligros de animales salvajes y las historias estaban al calor del fuego. Hoy nace el fuego en nuestras calles y no tenemos miedo, no porque no lo sintamos, porque somos valientes, sensibles, vulnerables y eso nos hace más fuertes aun, así que cuenten las historias adonde sea, a quien sea, porque los cuentos nos hacen transversales y nos hacen humanos siempre”, terminó Juan Pablo Vallejos, al cerrar la intervención.

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.