Dr. Alfredo Molina Berríos analizó Políticas de Medicamentos en Radio Concierto

Dr. Alfredo Molina analizó Políticas de Medicamentos en RadioConcierto

Para abordar las Políticas de Medicamentos en Chile y su problemática social, el Dr. Alfredo Molina Berríos, Director de Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, fue entrevistado en el programa Mañana será noticia de Radio Concierto.

El Dr. Molina indicó que los laboratorios establecen ciertas estrategias diferenciadas de precios, para distintos sectores de la población, tanto para farmacias de cadenas como para aquellas populares. “Las farmacias de cadena concentran el 90% de las ventas en Chile, estamos hablando que farmacias independientes que uno ve en varios barrios, bien presentes, tienen casi el mismo número de locales que las farmacias de cadena, pero, la farmacia de cadenas posee casi el 90% de venta que es brutal”, señaló a la emisora.

 

Audio de la entrevista al Dr. Alfredo Molina

Por otra parte, añadió, “las farmacias populares, en su gran mayoría, están tratando de establecer sus medicamento a través de CENABAST, por lo tanto, adquieren los precios al mismo precio que lo adquiere el servicio público, por lo tanto, pueden optar a ciertos descuentos. En las farmacias de cadena no existe ese tipo de negociación y volumen, derechamente, y tampoco hay tanta transparencia, o sea, nosotros no sabemos efectivamente, cuánto es el precio que lo compran las farmacias de cadena y cuál es al precio que lo venden”.

A juicio del Doctor en Farmacología, como país estamos al debe en la Política de Medicamentos, donde una de las deudas es “meter con fuerza los genéricos en el mercado y asegurar la bioequivalencia (…) Con los genéricos bioequivalentes, me aseguro que el paciente puede elegir, sobre todo con la Ley de Fármacos nueva que se está discutiendo, que se pueda elegir, que se puede recetar por genérico, no por marca, entonces el paciente podría elegir por un medicamento seguro, eficaz y barato”.

Una segunda estrategia, dijo el Dr. Molina, “que se ha implementado en muchos países, es el tema de la regulación de precios. Efectivamente, se ha visto que, regular los precios disminuye bastante el gasto en Salud a nivel estatal, para los medicamentos que compran los Servicios de Salud Públicos, entonces, si bien eso va a permitir que haya un menor gasto de Salud en medicamentos, en abastecer mejor a la población, a FONASA, el gasto de bolsillo de los pacientes que todavía compran sus medicamentos en las farmacias de cadena, probablemente no sea una estrategia que vaya a disminuir de manera brusca esos precios”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.