Columna de Opinión:

Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga: "Violencia puede traer más violencia"

Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga: "Violencia puede traer más violencia"

"Por estos días hemos escuchado reiteradamente un concepto respecto a las obligaciones de un gobernante, una de ellas, es que debe generar las condiciones políticas para el bienestar y seguridad de toda la población. Sus decisiones y mensajes deben propender a la tranquilidad y la paz.

Por otro lado, es de todos conocidos que la frustración genera rabia, que la insensibilidad para con el sufrimiento genera rabia, que la humillación genera rabia, que la injusticia genera rabia. La población hoy tiene rabia, independiente de si esa rabia se expresa de una u otra forma, hay rabia. El cómo se expresa una emoción depende en parte de los mecanismos psicológicos de negociación de esa emoción, esos mecanismos están mediatizados por muchas variables, entre ellas la educación, el contexto social, la reiteración de los fenómenos causantes de esa rabia, etc. Por lo mismo, no todos expresan la rabia del mismo modo.

Sin embargo, cuando una rabia se expresa, lo menos que espera cualquier ser humano, es que se le escuche y se le comprenda, más aún cuando esta rabia es legítima y ha sido generada por una injusticia sostenida en el tiempo, una injusticia que se había normalizado o que se asumió como destino fatal. Aceptada la injusticia, debe ser comprendida la rabia, debe ser escuchada la demanda, aceptada la responsabilidad y realizados actos reparatorios que conduzcan a la tranquilidad. No escuchar ni estar dispuesto a comprender una rabia legitima debido a una injusticia reconocida, es un acto violento, es una agresión debido al fenómeno de retraumatización, es decir, al hecho de volver a vivir el trauma inicial.

Es por lo anterior que hay algo muy peligroso en las declaraciones de las autoridades de Gobierno y de las Fuerzas de Carabineros, ante la masiva movilización social y sus legítimas demandas. Sus mensajes niegan, aminoran o relativizan hechos que han constituidos un abuso de poder del estado chileno, actual e histórico, ya sea concreto o simbólico. Esos mensajes no propenden a la tranquilidad de la población.

Por el contrario, no sólo causan incredulidad en la población, sino despierta indignación por una nueva humillación y vejamen a la dignidad de las personas. Obviamente eso produce intensificación de la rabia contenida, y podría entenderse que, frente a la violencia del discurso oficial, la gente responda también con violencia, no necesariamente expresada en destrucción de bienes públicos, sino también en el deseo de desafiar todo orden dictado por el Estado.

Por eso son tan inoportunos los mensajes y los modos comunicacionales establecidos por el Gobierno, que solo contribuyen a la violencia y en lo más mínimo a un acuerdo y paz social. Si no queremos violencia en las calles, expresada de la forma que sea, el principal responsable de evitarla es el Gobierno. No evitarla a través de más represión, pues ya está actuando tarde, sino de dar mensajes de reconocimiento del conflicto, de la responsabilidad en ello y de la real disposición a repararlo, eso es, a que no se mantengan ni vuelvan a repetir las condiciones que generaron la injusticia, la inequidad y en definitiva, la humillación de quienes solo piden un estado solidario, un estado que proteja a todos por igual.

Si los mensajes siguen siendo tan desafortunados como lo han sido hasta ahora, nos exponemos a que este país entre en un sendero peligroso, un sendero que nos lleve a la ingobernabilidad absoluta.

El gobierno debiera salir de su estado delirante y dejar de ver alucinaciones...tener sentido de realidad y, de una vez, dar respuesta a la demanda social; ver al otro, empatizar y reconocer el error. Es lo que le pedíriamos a cualquier persona que ha actuado con injusticia".

 

Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga.

Doctor en Psicología U. de Chile.

Vicedecano Facultad de Odontología U. de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.