VIII Encuentro de Comités Paritarios de la U. de Chile:

Ejemplo de trabajo colaborativo en la Universidad de Chile

Ejemplo de trabajo colaborativo en la Universidad de Chile

Comité Paritario de Higiene y Seguridad de la Facultad de Odontología participó en VIII Encuentro que reunió a los pares del Campus Dra. Eloísa Díaz Insunza, además del Instituto de Tecnología de los Alimentos (INTA), en las instalaciones del Campo Deportivo de la Asociación Chilena de Seguridad ACHS.

Relevando el espíritu de colaboración del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, la Directora de RR.HH de la Universidad de Chile, Fabiola Divi, inauguró la jornada. “El Comité Paritario ocupa un rol central en el trabajo que hacemos en la Universidad, porque, además, es un ejemplo de colaboración al haber representantes de los trabajadores, trabajadoras y del empleador, pone de manifiesto el rol que tenemos, de manera conjunta. Si bien es un mecanismo que está regulado en la legislación pública y privada, reviste características muy importantes en la Universidad de Chile, con las 14.000 personas que somos, entre profesores o académicos y el personal de colaboración, más alrededor de 3.000 personas a honorarios”.

La particularidad del VIII Encuentro de Comités Paritarios de la Universidad de Chile fue concentrar en enfoque por Campus y disciplinas, innovando en la manera de avanzar y compartir experiencias y prácticas similares; junto con “integrar miradas estratégicas, poner en común las buenas prácticas e ir a planes de trabajo que queden armados para facilitar y propiciar apoyos en forma conjunta con todo el Comité”, reforzó la Directiva.

En la oportunidad los Comités Paritarios de la Facultad de Medicina, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Odontología, Hospital Clínica Universidad de Chile y el Instituto de Tecnología de los Alimentos (INTA), trabajaron fuertemente los requisitos de la certificación en los distintos niveles: cuál es el rol de los Comités Paritarios, sus competencias, vigencias de certificación y material de apoyo. Los diferentes estados de certificación de los Comités Paritarios que participó en el Encuentro, permitió la retroalimentación y la construcción de aprendizajes conjuntos, de modo de elaborar los planes de trabajo focalizados.

Por su parte, los prevencionistas expertos de la Universidad, trabajaron en su rol asesor a los Comités Paritarios y para lograr los objetivos de más higiene y seguridad en los recintos de la Universidad de Chile.

El Director de la Asociación Chilena de Seguridad, Andrés Bassi, agradeció la participación de los CPHS de la Universidad de Chile presentes en la oportunidad y promovió las ventajas de trabajo participativo, colaborativo. “Para nosotros, como ACHS, es tremendamente importante la siniestralidad, y si bien es cierto, en la Universidad tenemos tasa de frecuencia de accidente bastante bajas en términos porcentuales, todavía siguen ocurriendo accidentes y accidentes graves, lo que se traduce en personas que pueden quedar o quedan con algún daño físico permanente, algún tipo de invalidez y no podemos permitirnos que eso ocurra, así que por eso ustedes están acá para compartir sus experiencias y plasmarlas en un Plan de trabajo”.

La Presidenta del CPHS de la Facultad de Odontología, Cecilia Espinosa, valoró la instancia de encuentro y colaboración y comprometió los mayores esfuerzos para que durante el período de ejecución del actual Comité se alcance la certificación en el nivel inicial. Al finalizar el Encuentro, la profesional sostuvo que “nos han entregado, no sólo las herramientas claras para preparar y ejecutar los aspectos del quehacer que debemos certificar, sino, principalmente, la motivación para sacarlo adelante y lo vamos a lograr en beneficio del bienestar de la comunidad de nuestra Facultad”.

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.