Con la magia de los cuentos se inaugura Espero Leer

Con la magia de los cuentos se inaugura Espero Leer

Con la puesta en escena del cuentacuentos y de la obra de teatro familiar “Muelas y Cepillos, una historia de amor”, el Proyecto de Fomento al libro y la Lectura, parte de FONDART, Proyecto ESPERO LEER inaugurará su Punto Lector, ubicado en Clínica Odontológica Universidad de Chile.

La fiesta de los libros se da cita en nuestra Facultad de Odontología el miércoles 5 de junio a las 12:00 horas, para celebrar triestamentalmente y junto a especiales invitados, la magia de reencontrarse con la literatura infantil y promover hábitos de vida saludable en todas las dimensiones de la salud.

Desde el equipo de Salud Pública de nuestra Facultad, expresó la Dra. Madeleine Urzúa, académica del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD) y líder del Proyecto en el programa “A tu Salud”, en Radio Universidad de Chile, “siempre estamos desarrollando distintos proyectos en donde nos damos cuenta que, efectivamente, las formas de vivir, de trabajar y de estudiar de las personas, determinan fuertemente la salud de las mismas y a partir de las experiencias de trabajo, principalmente de Jardines Infantiles y escuelas, nos fuimos dando cuenta que abordar temas de salud, necesitaba romper la verticalidad y unidireccionalidad, para dar paso a un invitación a jugar con los niños y niñas”.

El Sistema Escolar y el Sistema de Salud, transformados en Determinante Intermedio de la Salud, fueron el punto de partida de la inspiración de la académica para promover una instancia promotora del libro y la lectura desde un espacio no convencional, como nuestra Clínica Odontológica. “No es menor que el mismo Sistema de Salud, sea un determinante intermedio, porque justamente es ahí donde vamos a instalar el Proyecto y como la cultura, también, siendo un determinante de la salud, impacta en las prácticas, habilidades y conocimientos de nuestra comunidad. Por ello, lo instalamos también con una perspectiva de Derechos: La salud, la cultura como un Derecho”, subrayó la Dra. Urzúa.

María Fernanda Arrau,Diplomada en Gestión Cultural Escolar y Magíster en Gestión Cultural de la U de Chile aclaró que “un espacio no convencional de lectura, se define cuando se saca la lectura del aula o de la biblioteca, es decir, de los espacios que está previamente concebido para tales efectos y que, por eso mismo, muchas veces está escolarizada, en medio de un proceso de formación que contempla evaluación, que nos va alejando del disfrute, del placer, de la imaginación, de la creatividad y de todos los elementos lúdicos que configuran ese impacto positivo de la lectura en la primera infancia y durante toda la vida, que es lo que nos provoca bienestar”.

La experta añadió que “la infancia necesita esto, pero también necesita un adulto que lo acompañe, entonces, felicito la creación de este Proyecto, porque muchas veces los adultos no saben o no tienen las herramientas para acompañar a los niños e instalar un proyecto así y en este lugar –Clínica Odontológica-, creo que es un apoyo en este proceso”.

Como Directora Ejecutiva de Fundación Kumelén, cineasta, realizadora audiovisual y actriz de la obra de teatro familiar “Muelas y Cepillos, una historia de amor”, Ainara Aparici, sostuvo que “es más entretenido poder hablar de la salud desde un cuento, de contar una historia que, además, cuando algo les gusta, los niños lo repiten constantemente”. Entonces, se plantearon una estrategia artística-cultural para el abordaje del problema de salud bucal en Chile, donde, junto al director de teatro y payaso, Víctor Quiroga, crearon “una propuesta de payasos, donde a través del humor, contamos una historia de amor entre una muela y un cepillo, que permite que los niños entiendan qué dentro de su boca, pasan cosas y que además ellos tienen el poder de que ciertas cosas pasen o no pasen allí”.

Además, cuidaron que la estrategia educativa se planteara desde lo positivo y no desde el castigo. “Creemos que las experiencias gratas, generan mucho más impacto en el recuerdo, de alguna manera, se presenta la misma información desde un lugar que los niños pueden entender y asimilar”, recalcó Ainara Aparici.

Así también, la Dra. Madeleine Urzúa realizó una campaña de difusión del proyecto en los programas de Radio Universidad de Chile Semáforo y La Ventana.

Escuche programa A tu Salud AQUÍ

Escuche Programa La ventana AQUÍ

Escuche programa Semáforo AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.