A tu Salud: Lectura, Cultura, Participación y Ciencia Odontológica

A tu Salud: Lectura, Cultura, Participación y Ciencia Odontológica

Desde el espacio ciudadano saludable de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en el programa “A tu Salud” en Radio Universidad de Chile, dinamiza la formación de opinión pública en Salud a través de la incorporación de elementos tales como Lectura, Cultura, Participación y Ciencia Odontológica, en las voces de connotados panelistas invitados.

Proyecto Lector en COUCH: ESPERO LEER

Sobre Educación en Salud, lectura y cultura, en el marco de los determinantes sociales de la salud y el Proyecto de Punto Lector en Clínica Odontológica Universidad de Chile “Espero Leer”, la periodista Cecilia Espinosa conversó con la Dra. Madeleine Urzúa, académica de la Facultad de Odontología que lidera el Fondart de promoción del libro y la lectura en espacios no convencionales, María Fernanda Arrau Diplomada en Gestión Cultural Escolar y Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile; y Ainara Aparici, cineasta y realizadora audiovisual, cofundadora y Directora Ejecutiva de la Fundación Kumelen.

Escuche programa completo AQUÍ

Opinión pública bien informada y participación ciudadana

Junto a Isidora Moulián, Directora Ejecutiva de la Corporación de Cultura y Patrimonio; Juan Sancho, Consejero Nacional del Consejo de las Organizaciones Sociales de la Sociedad Civil (COSOC) del MINSAL y miembro de la Mesa Social, por el Derecho a la Salud ( MSDS) y del Consejo de Salud Norte (CSN); y Hernán Torres, Indepecleta, la periodista Cecilia Espinosa dialogó sobre Participación ciudadana en Salud, que según la Constitución de la OMS es de una importancia capital para el mejoramiento de los estados de bienestar y salud de la población.

Escuche programa completo AQUÍ

Nueva evidencia en odontología y riesgo cardiovascular

Para actualizar los conocimientos sobre la evidencia científica de la asociación entre enfermedad periodontal y riesgo cardiovascular, el cambio de paradigma para una enfermedad crónica no transmisible y aportar elementos serios a la opinión pública y al debate en la materia, la periodista Cecilia Espinosa conversó con la Dra. Marcela Hernández, investigadora y docente de la Facultad de Odontología. Además, con la Dra. Diana Álvarez, Directora de la Especialidad de Periodoncia, se refirió a la Semana de la Salud de la Encía 2019.

Escuche programa completo AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

Investigación:

FOUCh se adjudicó Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional

Fondo, ejecutable entre 2025-2026, permitirá consolidar el desarrollo de investigación en la Facultad de Odontología, cofinanciando mecanismos de apoyo, tales como “Proyectos FIOUCh, ayuda de viajes y de publicaciones, reparación y mantención de equipos, entre otros", señaló el Director de Investigación, Dr. Mauricio Baeza.

Día Internacional del Libro 2025 y Campaña Besa la Vida:

"El libro es el mejor compañero de vida"

Presidenta del Consejo de Residentes del ELEAM Nuestra Señora de Guadalupe, de Fundación Las Rosas, María Magdalena Donoso, agradeció emocionada la iniciativa de la Dirección de Extensión y el área de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que entregó una Microbilioteca y acompañamiento en lectura a las personas mayores.

Día de la Madre 2025:

Ser mamá FOUCh

Académicas, estudiantes y funcionarias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que se convirtieron en madres durante el último año, abordaron los desafíos que implican los cuidados de hijos e hijas a lo largo del ciclo vital, lo que genera una gran carga de trabajo que sigue recayendo, principalmente, en las mujeres. Este escenario, plantearon, representa una invitación a avanzar en Políticas Públicas que contribuyan a compatibilizar la maternidad con la vida laboral, de manera de construirla “más acompañada, justa y gozosa”.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Conoce los programas seleccionados como muestra para la acreditación

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.