Dr. Gonzalo Rojas expuso en Congreso de Medicina del Comportamiento

Dr. Gonzalo Rojas expuso en Congreso de Medicina del Comportamiento

Como parte de la organización del 15° Internacional Congress of Behavioral Medicine (ICBM), el Vicedecano de la Facultad de Odontología, Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga, expuso sobre “Experiencias de mujeres con enfermedad de sequedad oral como resultado del off Síndrome de Sjögren”.

Como una enfermedad crónica, reumatológica, la patología del Síndrome de Sjögren permite observar la condición de salud donde es “absolutamente fundamental la relación que se establece con los otros, ya sea la familia, la pareja, el entorno laboral y también el equipo de salud”, explicó el Dr. Gonzalo Rojas. Por lo que, el Proyecto FONIS del académico enfatiza “esta relación con los otros como sumamente relevante para que la persona perciba en qué polo se mueve, si está más en el polo de la salud o está más en el polo de la enfermedad”.

Durante su presentación en el Congreso, el Dr. Rojas se refirió al contexto social de las mujeres que padecen el Síndrome de Sjögren, que generalmente responde al perfil de familias divorciadas. “Se trata de una enfermedad que genera conflicto entre los familiares y la paciente, por lo que, muchas veces, se llevaba al siquiatra como esta patologizada. Lo que proponemos es ampliar la atención clínica a lo que podría ser la crisis personal, en términos de incorporar códigos, sus relaciones intrafamiliares, que sigan participando en sus actividades sociales de siempre, porque son súper determinantes en la derecha del tratamiento, son súper determinantes en la percepción de bienestar de las personas”.

Asimismo, añadió el Dr. Gonzalo Rojas, “pretendemos generar información para entregar a los profesionales de salud para que cuando haga la atención de pacientes con enfermedades crónicas, sean un modelo, ya que la fibromialgia y la artritis reumatoide tienen un fenómeno común, donde no son reconocidas como enferma o enfermo. De tal manera que nos planteamos de qué manera humanizamos la atención de salud”.

Trayectoria de la disciplina en Chile

Por primera vez en Latinoamérica, el Congreso se desarrolló en Chile. El quehacer de la International Society of Behavioral Medicine, refiere al estudio, investigación y difusión del conocimiento en medicina conductual y sicología de la salud, por lo que congrega a psicólogos, médicos, enfermeras, nutricionistas, tecnólogos médicos, odontólogos, junto a profesiones del Área de la Salud y de las Ciencias Sociales, como antropólogos, sociólogos, profesionales de las comunicaciones, entre otros.

Desde esta perspectiva, subrayó el Dr. Gonzalo Rojas, “el proceso de salud - enfermedad implica un cambio de paradigma donde se le aborda desde la dimensión biológica, bioquímica, psicológico, social y cultural. El ser humano visto desde una multiplicidad de ámbitos permite la integración de diferentes profesiones y enfoques referidos a temas como obesidad, estrés, depresión, pero siempre con un enfoque que está integrando distintas disciplinas”.

El Dr. Gonzalo Rojas manifestó que el Congreso constituyó “una tremenda oportunidad, logro y honor desarrollarlo en Chile, ya que en sus versiones anteriores se había realizado en Hungría, Holanda y Australia, lo que refleja el desarrollo que ha tenido esta disciplina en nuestro país y, en eso, hay que reconocer que la Sociedad Chilena de Medicina Conductual y Sicología de la Salud”.

A juicio del Dr. Rojas en Chile, existe una masa crítica suficiente para avanzar en el conocimiento de esta materia. “Hay muchas universidades, centros de investigación, y en conjunto con la Prof. Eliana Guic, Presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Conductual y Sicología de la Salud, se ha acompañado este crecimiento ya de 20 años”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Institucionalidad:

Creado Departamento de Salud Pública en Facultad de Odontología

Conforme al Decreto Universitario N°0019350, el Departamento de Salud Pública en FOUCh, desarrollará “docencia de pre y postgrado y extensión, vinculando su quehacer con la comunidad y el entorno, en un marco de compromiso ético, social y público, considerando como fundamental el trabajo multidisciplinario”.

[Odontología Uchile en Prensa]

Dr. Marco Cornejo en CNN: GES de Cesación tabáquica

El académico de la Facultad de Odontología UCHILE sostuvo “tabaco es causa demostrada de, por lo menos, 30 tipos de cánceres. El cáncer de pulmón es atribuido, casi al 100%, al tabaco. En el ámbito de la Salud Oral, daño por cáncer oral, todos los niveles de funcionamiento del organismo el tabaco produce daño”.

Formado en la Casa de Bello:

U. de Chile lamenta el fallecimiento del Dr. Luis Ciocca

A los 87 años de edad, falleció el especialista en Odontología Legal y Forense, Profesor Emérito de la Casa de Bello y reconocido experto por su rol en emblemáticas causas y el trabajo clave para la identificación de víctimas de la dictadura militar en Chile, doctor Luis Ciocca Gómez.