FOUCh presente en Mesa por Educación no sexista

FOUCh presente en Mesa por Educación no sexista

Académicos y profesionales de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile participaron en Mesa ¿Qué es la educación sexista y cómo construimos una que no lo sea?, parte de la programación de la Semana de la Docencia de Pregrado en Universidad de Chile. La actividad expuso las experiencias de varias investigaciones diagnósticas que insuman la reflexión sobre desigualdades, discriminación, estereotipos y violencias de género en la práctica educativa secundaria y superior.

La Facultad de Odontología de la Universidad de Chile estuvo representada por los académicos Dra. Gloria Xaus, Dr. Marco Cornejo, Dra. Macarena Miranda, Dr. Gabriel Rojas, Prof. Karin Lagos, de la Oficina de Educación; Sofía Navarro, Secretaria de Estudios; y Cecilia Espinosa, Directora de Comunicaciones.

Sexismo: una discriminación en educación

La Secretaria de Estudios de la Facultad de Odontología, Sofía Navarro Klenner, valoró la iniciativa como “una jornada enriquecedora, en la que pudimos observar desde distintas perspectivas, una más académica y una más asociada al Movimiento Feminista de este año, cómo se presenta el sexismo en el contexto educativo de manera muy ilustrativa”. Esto, dijo la directiva FOUCh, “no deja de ser impactante, e interpela directamente a todos los miembros de la comunidad universitaria, para que reflexionemos y cuestionemos la manera en que nos desenvolvemos y nos relacionamos, dejando atrás toda actitud y forma de discriminación”.

Por ello, enfatizó Sofía Navarro, “celebro que podamos estar hablando y discutiendo sobre estos temas, algo que de todas maneras le debemos al Movimiento Feminista”.

Interpelando prácticas que se perpetúan

Para el Dr. Marco Cornejo Ovalle, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, constituyó “una instancia importante para posicionar este tema como un ámbito de trabajo y análisis en nuestras prácticas docentes. Ello considerando que se enmarca en aspectos culturas fuertemente arraigados, los mismos que han sido cuestionados en las movilizaciones feministas de los últimos meses”. Particular interés le generó “la reflexión en torno a cómo, desde una mirada no sexista, debemos cuestionar la concentración, en determinadas carreras y programas, de más mujeres que hombres; ya que, por ejemplo, ello pudiera ser la expresión de discriminación hacia las mujeres para que desempeñen profesiones con menores remuneraciones. Así, es válido preguntarse a qué responde, por ejemplo, que el porcentaje de las mujeres que estudian pedagogías o carreras de la salud sea mayor que el de los hombres”, planteó el Dr. Cornejo.

Asimismo, el académico propuso que “Si bien la educación no sexista debe ser trabajada desde la etapa preescolar, en entornos universitarios persisten diferencias no justificadas, que responden a dinámicas sociales instaladas, que han hecho que sean hoy las propias mujeres y muchos hombres que estén interpelando a la sociedad toda”.

Últimas noticias

Más noticias

[Internacionalización]

Dr. Jean Paul Abreu de República Dominicana visitó Laboratorio FOUCh

Como estudiante de la Maestría en Periodoncia de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, durante su estadía en nuestras instalaciones, investigó el efecto del ácido hialurónico sobre la Porphyromonas gingivalis, confirmando que la enfermedad periodontal es la segunda patología oral más prevalente en su país.

Escuela de Verano FCFM

Experiencia universitaria, Vocación y compañerismo

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en FOUCh, convocó a estudiantes de Enseñanza Madia de todo el país y confirmó el interés en los ámbitos disciplinares de la salud. La facultad de Odontología dictó los Cursos Introducción a la Odontología, de la Dra. Verónica Tapia, y Microbiología para Ciencias de la Salud, de la Dra. Patricia Palma.

Especialización en Cirugía y Traumatología BMF celebró acreditación

El Director del Departamento de Cirugía Bucal y MF recalcó que, “la nuestra, no es una Especialidad de box, sino que es una Especialidad hospitalaria, por lo tanto, un lugar donde nos cruzamos y nos sentamos a trabajar en un ambiente hospitalario junto a otras Especialidades de la Medicina”, lo que incorpora mayores complejidades asociadas a estos recintos.