Exitoso 1° Congreso Nacional de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa

Exitoso 1° Congreso de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa

Con la asistencia de 130 investigadores, profesionales y estudiantes desde diferentes universidades del país, se efectuó el 1° Congreso Nacional de Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa (ITMR), organizado por el Proyecto U-Redes Nanotecnología para Aplicaciones Biomédicas (NanoBioMat), Programa U-Redes, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile.

Uno de los expositores centrales en esta jornada fue el Dr. Peter Lelkes , Director Temple Institute for Regenerative Medicine and Engineering (TIME), Dept. Bioengineering, College of Engineering, Temple University, Philadelphia, Unated Estates, y también la Prof. Sarah Cartmel, Professor of Bioengineering at The University of Manchester, UK.

El encuentro se propuso “promover en el país, una disciplina relativamente poco consolidada en relación a otros países, convocando en un único evento a los distintos investigadores nacionales que realizan investigación en los distintos aspectos que involucra la IT y MR”, indicó el Dr. Cristian Covarrubias, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas (ICOD), de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y Presidente Comité Organizador Congreso ITMR 2017.

Asimismo, dijo el docente, el Congreso buscó “crear el espacio propicio para establecer colaboración entre los investigadores y que los estudiantes de pre y postgrado tengan la posibilidad de exhibir sus investigaciones; y actualizarse sobre el estado de la disciplina mediante destacados expositores nacionales y extranjeros”.

Además, añadió el Dr. Covarrubias, “una de las características del Congreso fue la interdisciplinaridad, por cuanto generó la posibilidad de poder escuchar, en un mismo evento, a expositores especialistas de las diferentes ciencias naturales y médicas, referirse a aspectos claves para el desarrollo de futuras terapias basadas en IT y MR, considerando aspectos científicos, desde los más básicos hasta ejemplos concretos en el ámbito clínico”. Fue así como se presenció un enriquecedor diálogo “entre científicos de materiales, químicos, físicos, biólogos, ingenieros, médicos, odontólogos y otros especialistas, que aúnan esfuerzos en el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos para la reparación de tejidos como el hueso, articular, piel, cardiaco, nervioso o dentales”.

Cabe señalar que “la ITMR es un campo interdisciplinario que persigue restaurar la estructura y función de los tejidos y órganos dañados, utilizando para ello elementos que ofrecen las ciencias naturales, ciencias de la ingeniería y médicas. Aunque globalmente existe una intensa actividad investigativa en torno a la ITMR, en Chile todavía se trata de una disciplina emergente”, explicó el académico del ICOD.

Proyecciones y nuevos desafíos a partir de esta fecha

Al finalizar la jornada científica, “la comunidad de investigadores nacionales se acordó realizar el Congreso de ITMR cada dos años, la posibilidad de constituir en el futuro la Sociedad Científica en torno a ITMR con apoyo de otras sociedades internacionales, así como la elaboración de proyectos asociativos y colaboraciones en conjunto, algunos de ellos ya comenzándose a gestar”, precisó el Dr. Cristian Covarrubias.

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.