Especial IV Ronda Dental en Rapa Nui:

Aplicando el Modelo de Odontología Comunitaria

Aplicando el Modelo de Odontología Comunitaria

En edición especial del programa “A tu Salud” de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, desde Radio Manukena (88.9 FM), en vivo y en directo para Isla de Pascua, el Dr. Andrés Celis, académico del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se refirió al Modelo de Atención de Odontología Comunitaria.

“Históricamente, hubo un cambio en el tipo de enfermedad que tenía el ser humano que paso de enfermedades principalmente infecciosas o infectocontagiosas a enfermedades crónicas no transmisibles, y a través de diferentes estudios, se fue relevando el concepto de la prevención y la promoción de la salud para evitar la instalación de las enfermedades, antes de que pudiesen causar daño en las personas”, explicó el Dr. Celis. El nuevo paradigma, añadió el académico, “tiene una ventaja respecto del costo-beneficio, es decir, a través de intervenciones que tienen un menor costo, se puede obtener mejores resultados”, lo que impacta de manera significativa a la responsabilidad de Estado en la Salud, “donde no necesariamente se tiene todos los recursos para poder resolver todas las patologías de la población de manera curativa, por lo que es importante insertar la prevención y promoción, como mejor método para mantener salud; de esta forma, este nuevo paradigma se enfoca en la salud –no en la enfermedad-y entrega de herramientas para el autocuidado, tanto a nivel individual, como familiar, y muy relevantemente a nivel comunitario, en el empoderamiento de las comunidades para poder mantener el estado de salud”.

Según el Dr. Celis, “el modelo actual de la Atención Primaria es Familiar y Comunitario. Esto ha generado un cambio en la manera en que se llama a los consultorios, que se denominan Centros de Salud Familiar (Cesfam), pero no se trata sólo de un cambio del nombre, si no que ya no vemos al paciente de manera individual, analizamos su familia, cuáles son sus condicionantes, donde vive, el entorno. El Cesfam tiene que participar en la comunidad y a su vez, la comunidad participa en las actividades del Cesfam y en las decisiones que involucran su salud, por lo tanto, lo primero que tuvimos en los Cesfam fue tener el protocolo de puertas abiertas, es decir, permitir que la comunidad hiciera vida comunitaria en los Cesfam, fuera parte de los programas que involucra la atención primaria, con un fuerte impulso hacia la resolutividad”.

Si bien, advirtió el docente del Departamento de Patología y Medicina Oral de la Facultad de Odontología, en un comienzo, el paradigma impulsó una intervención cuantitativa, esto es, disponer de un mayor número de profesionales de la salud, acciones y recursos materiales “o, en el caso del odontólogo, vamos a hacer más tapaduras, más prótesis, actualmente el paradigma ha ido perfeccionándose, dándose cuenta que el mayor énfasis tiene que ser la guía de promoción y prevención, y que prevención y promoción no significa necesariamente dar una charla, sino que hay intervenciones de otro tipo que permiten prevenir la enfermedad. En el caso de la Odontología, la aplicación de flúor y de sellantes, por ejemplo, que se puede hacer en contexto comunitario; explicarle a los niños desde temprana edad la importancia de su salud bucal, así como a las mujeres embarazadas y donde muchos programas, como el Chile crece contigo, apuntan a tener a la persona y su comunidad, cuidada desde el principio; y que esa comunidad sea sana, porque, finalmente, nos dimos cuenta que vivíamos en comunidad, en sociedad enfermas”.

En este contexto, resulta relevante realizar aproximaciones con pertinencia cultural. “Cada Comunidad tiene sus particularidades y, en el caso de Rapa Nui, a mi parecer, durante largo tiempo se trató de implementar el modelo antiguo, que no consideraba su cultura, su historia, su forma de comer, que es relevante para poder tomar buena decisiones para un tratamiento, no solo de la comunidad, a nivel de la persona y a nivel de la familia”, expresó el Dr. Celis.

En la experiencia de Mahina Rapu Tuki, “desde el primer año a este año, he visto un avance enorme en los niños, que se dan cuenta que la educación y prevención son necesarias; y, este equipo particularmente, ha educado en lo que es prevenir y ha enseñado a los niños a cómo lavarse los dientes, empoderándolos a ellos mismos y a sus padres”, por lo que agradeció por todo el trabajo y la continuidad de las Rondas Dentales de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Investigación Aplicada en Odontología:

Dr. Vicente Torres entregó resultados de Proyecto FONDEF

Equipo investigador presentó prototipo de implante polimérico que reúne las propiedades terapéuticas de la histatina 1, con la impresión 3D y un biomaterial con aplicación en sistemas de liberación de fármacos. El Proyecto que representa una mejora en la calidad de vida de pacientes que requieran regeneración ósea, recibió colaboración de FabLab, la Universidad de Amsterdam, Grupo Sibi y la Compañía Ostipore, Singapur.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

FOUCh festejó a las madres en su día

“Sabemos, cómo mujeres, que tenemos que desdoblarnos en el trabajo, la casa, los cuidados de los niños y eso nos acompaña a todas por igual (…) quiero reconocer en Ustedes el esfuerzo que realizan por ser excelentes profesionales y trabajadoras en el quehacer que les corresponde en nuestra Facultad”, indicó la Decana de la Facultad de Odontología, Prof. Dra. Irene Morales, durante el acto de reconocimiento.