Especial IV Ronda Dental en Rapa Nui:

"Se está consolidando un gran equipo de salud trans-oceánico "

"Se está consolidando un gran equipo de salud trans-oceánico "

Todos menores de 4 años y con gran daño oral, los niños y niñas rapanui que fueron atendidos en el pabellón del Hospital Hanga Roa (HHR), por el Dr. Marcelo Valle, académico del Departamento del Niño y Ortopedia Dento Maxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se recuperaron muy favorablemente y volvieron a jugar entusiástamente junto a sus familias.

En esta ocasión, explicó el Dr. Valle, fueron “niños sin una condición sistémica particular, pero con mucho daño intra-oral. Todos eran muy chiquititos, no colaboraban, no habían tenido buenas experiencias y se comportaban un poco impulsivamente, por lo tanto, la solución fue atenderlos en pabellón”.

Si bien, los padres de estos pequeños pacientes se encontraban ansiosos, muy aprensivos y temerosos frente al procedimiento, confiaron en el equipo dental de la Universidad de Chile y en el Hospital Hanga Roa, quienes ejecutaron un procedimiento de este tipo que siempre conlleva riesgos. Pero  todos los niños salieron bien, tras la recuperación se realimentaron y, al momento del alta, todos estaban  bien, corriendo, simpáticos, con hambre, con ganas de comer helados, mientras que, las mamás y los papás, estaban contentos y relajados”, afirmó el Dr. Valle, por cuanto “aprendieron que si se cumplían las normativas y los protocolos, el procedimiento es seguro. Estimo que fue una buena experiencia para todos, podemos estar contentos porque salieron todos felices, y ese es el mejor indicador”.

Pabellones equipados, profesionales colaborativos

El Hospital Hanga Roa dispone de una infraestructura y un equipamiento sobresaliente. A juicio del Dr. Marcelo Valle, “está muy bien equipado, pero tiene poco RR.HH y pocos especialistas, de manera que, cuando se da la oportunidad de contar con especialistas, se potencia mucho el equipo profesional completo, puesto que el equipo que está en el Hospital tiene muy buena disposición a trabajar de manera colaborativa. Entonces, cuando nosotros venimos, no sólo nos reciben muy bien, sino que se potencia el equipo multidisciplinario, y al final, son los pacientes los beneficiados”, manifestó.

Dado que el recinto hospitalario no corresponde a un Hospital de niños, salvo algunas excepciones, sus especialistas no se desempeñan en el ámbito pediátrico; por lo que el Dr. Valle consideró valioso que “estos profesionales del HHR estén dispuestos a ejecutar procedimientos infantiles complejos, en colaboración con nosotros, que tenemos un equipo especializado en niños”.

El éxito de la alianza terapéutica: Academia, Hospital y familia

Con un pabellón altamente equipado y los profesionales capacitados, acceder a un pabellón de atención odontológica no es impensado para la población rapanui, en el marco de la Ronda Dental de la Universidad de Chile. No obstante, surge la reflexión respecto del nivel de daño intraoral que debe afectar a un menor para calificar como un paciente de pabellón.

Para el Dr. Marcelo Valle es esencial desarrollar el trabajo de pabellón en un equipo interdisciplinar que establezca “una alianza terapéutica con la familia, los padres, los apoderados, los tutores de los niños que atendemos, de manera de enfatizar la parte preventiva  y promocional de salud, lo que es fundamental en nuestro paradigma de atención odontopediátrica”.

En ese escenario, el  académico destacó que “hemos visto a muchos niños que atendimos por primera vez en pabellón, por estar en condiciones de extrema destrucción en su cavidad bucal, hace uno, dos y tres años,  y que hoy están sanos, sin caries. Eso no pasaría si es que no se está manteniendo un sistema de prevención en la casa, por lo tanto, creo que la promoción de salud que intentamos hacer está funcionando y hay aprendizaje, porque el pabellón es un último recurso, pero éste va a fallar si es que no hay prevención y mantenimiento en el hogar, y para eso tiene que haber educación y cambios de conducta”.

Indudablemente, enfatizó el Dr. Marcelo Valle, que estos reportes “nos animan, más aún, a que esto no depende de factores técnicos, sino que de factores de educación en salud y, si funciona, es porque hay una relación vincular entre la familia, los niños y el equipo de salud que estamos implementando que sí está dando resultados”.

Por lo tanto, el docente felicitó a todo el equipo, tanto del Hospital Hanga Roa como de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, de cuya estrecha relación, vincular y colaborativa los mayores beneficiados son la población infantil de Rapa Nui. “Se está consolidando un gran equipo de salud trans-oceánico y estoy muy contento de trabajar con todos”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.