Dr. Fermín González participó en Foro Chile-Suecia 2017

Dr. Fermín González participó en Foro Chile-Suecia 2017

Con el propósito de formalizar la colaboración científica y docencia de Posgrado que, bajo el concepto de sustentabilidad, generen nuevos conocimientos para enfrentar los desafíos asociados al fenómeno de migración, las necesidades de los sistemas de salud y el nexo entre tierra, agua y energía, el Dr. Fermín González, académico y Director del Departamento de Odontología Conservadora de la Facultad de Odontología, fue parte de la delegación de autoridades, académicos e investigadores de la Universidad de Chile que participó del "Foro Chile-Suecia 2017”, en donde se intercambió conocimientos, experiencias y desafíos comunes con las comunidades universitarias de Estocolmo, Lund y Uppsala.

La iniciativa buscó también favorecer la internacionalización de nuestra Casa de Estudios, lo que hoy día traza un estándar de acción para las universidades, en donde se trabaja en redes a nivel de investigación, pregrado y postgrado, en lo que promete ser las relaciones en el mundo de la academia del presente siglo.

Como parte del Programa de actividades, -se lanzó oficialmente la plataforma de cooperación científica académica entre ambos países, denominada Academic Collaboration Chile Sweden (ACCESS) y que fue constituida a fines de 2016 por las universidades de Chile, Católica, Lund y Uppsala, junto con representantes del Ministerio de Educación, CONICYT y Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

El Dr. Fermín González, quien realizó su postdoctorado en Suecia, participó de la Mesa que abordó los desafíos de salud en la sociedad moderna y que está constituida por investigadores de las Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias. Los investigadores manifestaron su interés en abordar el problema del cáncer, la resistencia a los antibióticos y el proceso de envejecimiento como un fenómeno presente en todo el mundo. Además, expusieron sobre los cambios sociales, el desarrollo industrial y los factores de riesgo ambientales como elementos que impactan en la calidad e igualdad de la asistencia sanitaria.

El Dr. González, señaló que “estos problemas son transversales, dado que afectan a poblaciones de todo el mundo y por ello existen muchas similitudes en cuanto a las metodologías que se desarrollan para enfrentar dichos problemas. Esperamos atraer a investigadores de diferentes disciplinas y establecer una colaboración de largo plazo, mediante talleres, seminarios, intercambio académico y de estudiantes o proyectos de trabajo que aseguren el desarrollo de redes investigativas. En nuestra Universidad existen grupos que han trabajado por largos años en el tratamiento del cáncer, la inmunología y las terapias de distintas patologías, por lo que podremos colaborar de igual a igual con Suecia para complementar nuestras visiones científicas en beneficio de nuestras poblaciones. Adicionalmente, para nuestra Facultad es una gran oportunidad de poder colaborar con estas prestigiosas universidades suecas, especialmente considerando el liderazgo a nivel mundial que tiene este país, tanto en la investigación de las patologías bucales más prevalentes como en la implementación de exitosas políticas para su prevención”.

La delegación chilena conoció las instalaciones de plataformas tecnológicas avanzadas en Suecia, un modelo muy interesante para grandes proyectos multi institucionales con nuestro país que pueden lograr impactos sustantivos y globales al establecer contactos con grupos de investigación suecos y trabajar proyectos colaborativos, lo que generó gran expectación para los investigadores de ambos países.

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.