Columna de Opinión, Decano Jorge Gamonal:

"Listas de espera en especialidades de la Odontología"

"Listas de espera en especialidades de la Odontología"

Señor Director:

En las recientes semanas se ha hablado prolíficamente de las listas de espera (LE), generando el ambiente propicio para que los candidatos presidenciales expongan sus propuestas de mejora a este gravísimo problema de salud pública. En ese contexto, el candidato de Chilevamos propuso “Si no respondo, tú eliges” un programa que, en palabras del ex Subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, “entrega a las personas la opción de que, si no es posible que la atiendan en el hospital de referencia, pueda ir a otro establecimiento público de esa red, o bien sea derivado a un centro privado en convenio y que esté acreditado una vez que su tiempo máximo de espera se agotó.” Independiente de la posición ideológica con que se mire el desafío de las listas de espera, en el eterno dilema más recursos v/s más gestión, resulta interesante conocer si los ideólogos del programa profundizaron en el detalle del rol que juega la odontología en las listas de espera. En el informe de enero 2017, de Listas de Espera Ges y No Ges a la Comisión Mixta de Presupuesto , se indica que el 25,7% del total de pacientes que espera una consulta de especialidad corresponden a especialidades de la odontología.

Pero es más, si detallamos por especialidad, la ortodoncia, prótesis removible y endodoncia están en el top ten del total de las listas de espera a especialidades (médicas y odontológicas), ocupando el 4º, 5º y 7º lugar respectivamente. El académico Marcos Vergara dice que “hay patologías en que es posible esperar hasta el límite de la vergüenza institucional”. Lo anterior se refleja en que el mismo informe clasifica a los pacientes según tiempo de espera. Entre los ciudadanos que llevan más de 3 años esperando atención en salud, el 54,9% corresponden a especialidades de la odontología. Si estas listas de espera de larga data, las detallamos por especialidades, encontramos que, del total de especialidades existentes en el top ten, 6 son especialidades de la odontología, incluyendo los tres primeros lugares del ranking: ortodoncia, prótesis removible y la endodoncia. Más atrás, después de traumatología y oftalmología, queda la cirugía bucal (5º), periodoncia (8º) y odontopediatría (10º). ¿Y entre las patologías GES?, pues bien, el tercer lugar de problemas GES con más retrasos es la salud oral de la embarazada.

La salud oral es un potente reflejo de nuestras desigualdades y en Chile, ha estado permanentemente postergada en los planes de salud públicos y privados. Liderar las listas de espera es una expresión de ello. En nuestra opinión, si la priorización de las listas de espera trae consigo mejoras en el acceso y cobertura a la odontología, bienvenida sean. Entonces vale la pena preguntarse si los odontólogos estarán a la altura de las circunstancias.

Dra Karla Moscoso Matus

Auditor

Servicio Médico Legal

Directora Fundación Sonrisas

 

Dr. Jorge Gamonal Aravena

Decano

Facultad de Odontología

Universidad de Chile

FUENTE: Diario Electrónico El Mostrador. Edición jueves 17 de agosto de 2017.

 

                                

Últimas noticias

Más noticias

[Internacionalización]

Dr. Jean Paul Abreu de República Dominicana visitó Laboratorio FOUCh

Como estudiante de la Maestría en Periodoncia de la Pontificia Universidad Católica Madre Maestra, durante su estadía en nuestras instalaciones, investigó el efecto del ácido hialurónico sobre la Porphyromonas gingivalis, confirmando que la enfermedad periodontal es la segunda patología oral más prevalente en su país.

Escuela de Verano FCFM

Experiencia universitaria, Vocación y compañerismo

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en FOUCh, convocó a estudiantes de Enseñanza Madia de todo el país y confirmó el interés en los ámbitos disciplinares de la salud. La facultad de Odontología dictó los Cursos Introducción a la Odontología, de la Dra. Verónica Tapia, y Microbiología para Ciencias de la Salud, de la Dra. Patricia Palma.

Especialización en Cirugía y Traumatología BMF celebró acreditación

El Director del Departamento de Cirugía Bucal y MF recalcó que, “la nuestra, no es una Especialidad de box, sino que es una Especialidad hospitalaria, por lo tanto, un lugar donde nos cruzamos y nos sentamos a trabajar en un ambiente hospitalario junto a otras Especialidades de la Medicina”, lo que incorpora mayores complejidades asociadas a estos recintos.