Dr. Gonzalo Rojas encabeza FONIS sobre Síndrome de Sjögren

Dr. Gonzalo Rojas encabeza FONIS sobre Síndrome de Sjögren

Con el Proyecto de Investigación “Experiencia de enfermedad y su impacto en el bienestar físico, mental y social de mujeres con Síndrome de Sjögren (SS)”, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile se adjudicó  un nuevo Proyecto FONIS 2016.

El director general del Proyecto, Dr. Gonzalo Rojas Alcayaga, Director del Departamento de Patología y Medicina Oral  y académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas  de nuestra Facultad, indicó que “el propósito del estudio es establecer un modelo que integre y asocie las diversas experiencias de enfermedad en mujeres con Síndrome de Sjögren, que permita identificar fenómenos relacionados al bienestar físico, psicológico y social”.  Se trata, añadió el docente “de un estudio descriptivo comparativo que utiliza una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa; donde participan mujeres con diagnóstico de Síndrome de Sjögren, provenientes tanto del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, como de la Asociación Sjögren Chile”.

Según explicó el Dr. Rojas, “el estudio tiene una duración de dos años, la institución beneficiaria es la Universidad de Chile  y participan en su ejecución los investigadores  Gonzalo Rojas, Iris Espinoza, Andrea Herrera, Matías Ríos y Claudia Bustos, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile; la Dra. Pamela Wurmann del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; la Prof. Loreto Leiva de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile”. Además, cuenta como institución beneficiaria asociada la ONG Síndrome de Sjogren Chile y como entidad asociada a la Unidad de Psicoreumatología de la Universidad de Utrecht (Holanda).

La relevancia social de este Proyecto FONIS radica en que “sus resultados tienen implicancia en la salud, tanto física como mental de las pacientes con Síndrome de Sjögren. La posibilidad de conocer las experiencias de enfermedad (subjetividad del enfermo), permite acceder a una visión integrada de los fenómenos físicos, piscológicos y sociales que participan en el estado de salud y en el bienestar general de estas pacientes; por cuanto, el establecimiento de un modelo integrador permite el diseño de intervenciones clínicas más eficaces, como también permite una atención en salud con un sentido profundamente ético”, fundamentó el Dr. Gonzalo Rojas.

¿Qué es el Síndrome de Sjogren?

El Síndrome de Sjogren es una enfermedad autoinmune crónica que compromete diversos órganos, siendo el daño a las glándulas salivales una de las complicaciones más comunes y que determina hiposialia, es decir, menor secreción de saliva, acarreando daño a estructuras duras y blandas de la cavidad oral como también dificultades funcionales, tales como comer, hablar o sentir el gusto de los alimentos. Otros síntomas son la sequedad ocular y la fatiga crónica. Este conjunto de síntomas impacta en la calidad de vida de los pacientes. Es una enfermedad que requiere un tratamiento multi e interdisciplinario, donde el Cirujano-Dentista cumple un rol relevante.

FUENTE: Dr. Gonzalo Rojas, Director del Departamento de Patología y Medicina Oral FOUCh. Investigador responsable Proyecto FONIS Regular SA16I0136.

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.