Dr. Juan Carlos Salinas en Diario El Mercurio

Dr. Juan Carlos Salinas en Diario El Mercurio

Para referirse a las terapias complementarias y su aplicación en la odontología, el Dr. Juan Carlos Salinas, Director de la Clínica Integrativa en Alivio del Dolor y Sueño (CIADS), de la Clínica Odontológica Universidad de Chile fue entrevistado por Diario El Mercurio.

Según indicó el académico al reconocido medio de comunicación escrito, las medicinas complementarias “han ganado terreno” en la atención odontológica. “Es cada vez más usado, en parte porque los mismos pacientes están demandándolo, y también porque en la última década han aparecido estudios sobre la efectividad de estas técnicas".

El matutino señaló que “en su práctica clínica, Salinas suele ocupar acupuntura y terapia neural -inyecciones con pequeñas concentraciones de un anestésico local en determinadas zonas del cuerpo- para el manejo del dolor a nivel de la boca y la mandíbula”.

En Chile, añadió el Dr. Salinas al diario, “recién estamos incorporando algunas prácticas. En Brasil, los odontólogos están recibiendo formación en homeopatía y el NIH (Institutos Nacionales de Salud) en Estados Unidos incluso tiene su área de medicinas complementarias".

VER NOTICIA COMPLETA AQUÍ

Últimas noticias

Más noticias

Desarrollo Estudiantil:

Estudiantes FOUCh logran FONDO AZUL

El Proyecto "Danza y movimiento como herramienta para disminuir el estrés en estudiantes universitarios", reúne el interés y el trabajo colaborativo de estudiantes de Pregrado de las Facultades de Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y cuenta con financiamiento en la categoría creatividad estudiantil. Ya se encuentra disponible el Formulario de Pre-inscripción.

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.