Operativo Dental U. de Chile en Rapa Nui:

Dirección de Extensión en Radio Manukena

Dirección de Extensión en Radio Manukena

Como parte del diálogo con la comunidad rapanui, la Prof. Marta Gajardo, Directora de Extensión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y el Dr. Ignacio Castañón, docente de esta Dirección,  junto a Jaqueline Rapu Tuki, miembro de una de las familias más reconocidas de Isla de Pascua, fueron entrevistados por el periodista Mario Araki, en el noticiero de Radio Manukena  en Rapa Nui.

En la oportunidad, la Prof. Marta Gajardo, explicó que la iniciativa nació desde “la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile en el año 2012, y un año después y en contacto con la Sra.  Jaqueline Rapu Tuki, que en ese momento era Directora de establecimiento intercultural Lorenzo Baeza y posteriormente Jefa de la Dirección de Educación Municipal de Rapa Nui (DAEM), convenimos en hacer este trabajo en Isla de Pascua, que es una actividad que nosotros realizamos regularmente en Santiago, en las Escuelas Básicas y que tiene por objetivo mejorar los indicadores de Salud Bucal de los niños. Trabajamos desde los lactantes,  párvulos y escolares y la idea es que comenzando con actividad educativa y lúdica, ellos adquieran la confianza de trabajar con el dentista, se sientan sin miedo y puedan acceder a los programas de atención con mayor facilidad en la Isla”.

Para Jaqueline Rapu, “Educación y Salud van unidas. Es muy importante prevenir y prevenir significa educar, entonces, esta iniciativa que partió como educación, prevenir en toda la comunidad, se fue generando la necesidad y cada vez se ha ido ampliando el trabajo que está haciendo la Universidad con la comunidad rapanui”. Además, añadió Jaqueline Rapu, "el Proyecto de colaboración entre Rapa Nui y la Facultad de Odontología, inicialmente, fue incluido en la planificación anual del Municipio de la Isla, como una necesidad prioritaria para la población escolar".

El Dr. Ignacio Castañón,  informó que el Operativo Dental se ha centrado en odontología general  en niños “entre 3 y 5 años, del programa Sembrando Sonrisas del MINSAL y además estamos con dos especialistas en endodoncia, colaborando con el Hospital Hanga Roa en disminuir la Lista de Espera”.

El Dr. Castañón se refirió ampliamente a la importancia del cepillado de dientes, hábitos de limpieza, educación de los niños en los Jardines Infantiles y alimentación saludable. Como parte del Operativo Dental “a cada niño se le educa o refuerza los hábitos de higiene y si es muy pequeño, son los papás o quienes estén a cargo, sus cuidadores quienes deben aprenderlo, porque hasta los 7 años aproximadamente ellos no son capaces de realizar una buena higiene solos, porque no tienen las habilidades en cuanto a motricidad, por lo tanto, deben ser apoyados por un adulto”.

Junto con destacar la importancia del modelaje de los padres en el hábito de cepillado de los hijos, el Dr. Castañón desmitificó, entre otros, el uso de un cepillo duro. “Al igual que una escoba, no debemos apoyar firmemente la escoba en el suelo para poder para  remover el polvo, varias pasas suaves van barriendo mejor. El cepillo duro genera una sensación subjetiva de limpieza, pero lo que sí genera es daño en los dientes y en la encía, porque ese trauma constante de pasar un cepillo duro por la superficie de los dientes provoca un desgaste imperceptible, que es acumulativo y el tejido se va perdiendo poco apoco”.

Motivando vocaciones odontológicas rapanui

Uno de los propósitos del equipo de Extensión es dialogar con los jóvenes rapanui  en el interés de motivar las vocaciones de futuros odontólogos. “Necesitamos que jóvenes de la Isla se interesen por la Odontología y puedan continuar lo que nosotros hacemos. Este año tenemos pensado una visita a la Aldea Educativa con el fin de motivar a los estudiantes de 3º y 4º Medio para estudien Odontología, tienen las puertas abiertas de nuestra Facultad”, manifestó la Prof. Gajardo.

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias

Desarrollo Estudiantil:

Estudiantes FOUCh logran FONDO AZUL

El Proyecto "Danza y movimiento como herramienta para disminuir el estrés en estudiantes universitarios", reúne el interés y el trabajo colaborativo de estudiantes de Pregrado de las Facultades de Odontología, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y cuenta con financiamiento en la categoría creatividad estudiantil. Ya se encuentra disponible el Formulario de Pre-inscripción.

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.