Capacitando en Red:

Destacada participación del Servicio de Salud Atacama

Destacada participación del Servicio de Salud Atacama

Según el II Estudio Nacional de la Discapacidad un 19,2% (52.122 personas) de la población de dos años y más de la Región de Atacama, se encuentra en situación de discapacidad, proporción mayor que la prevalencia que es un 16,7%. En este escenario, las innumerables barreras de acceso a la salud de la población con discapacidad, hace que muchas personas se sientan en situación de abandono.

El Proyecto Capacitando en red, que reúne a la Universidad de Chile, Servicio Nacional de la discapacidad ( Senadis) y Ministerio de Salud (Minsal), busca acortar esa brecha de acceso a la comunidad en situación de discapacidad y sus familias, comenzando por capacitar a los dentistas generales de todo Chile, para que puedan brindar una atención de mejor calidad y pertinencia para tantos chilenos y chilenas.

Durante los días 19, 20 y 22 de agosto, el Servicio de Salud Atacama se capacitó con el equipo de Salud de la Clínica de Cuidados Especiales en Odontología, de la Clínica Odontológica Universidad de Chile. En la oportunidad, destacó, muy especialmente, el entusiasmo y el compromiso de los profesionales y técnicos de la Red de Atacama, el componente local que permite activar esta alianza terapéutica entre el personal de salud y las familias.

Cirujanos dentistas y asistentes dentales provenientes de Diego de Almagro, El Salvador, Freirina, y la capital regional, Copiapó, por mencionar algunas, quedaron con capacidad instalada para la atención de personas en situación de discapacidad, que como indicó Andrea Elgueta, Directora Regional de SENADIS, “no son tan solo las personas que utilizan sillas de ruedas, sino personas con discapacidad intelectual, psiquiátrica, multidéficit, discapacidad visual y auditiva, donde en esta última hay una barrera en la comunicación con el profesional de salud”.

El Jefe del Área Dental del Hospital Regional de Copiapó, Dr. Carlos Rojas, destacó la focalización del Estado a través de esta iniciativa “una discriminación positiva respecto de las personas en situación de discapacidad de distintos niveles y que sin duda es una deuda tanto de nosotros los profesionales de la salud, como de la sociedad en su conjunto, para una atención dental oportuna, expedita y de calidad, donde este Capacitando en red, dijo el Dr. Rojas, “nos motiva y da la esperanza de revertir esta deuda y fortalecer las competencias del sector salud odontológico”.

Colocar a la persona en el centro, al ser humano en su integralidad, más allá de la estricta atención en salud, permite romper paradigmas, afirmó el SEREMI de Desarrollo Social de Atacama, Antonio Urbina, y esto, dijo “va más allá de los Gobiernos de turno, sino que debe obedecer a una Política de Estado, que a medida que el país se desarrolla y crece debe dar un salto en la promoción de más desarrollo humano.

“La minoría más grande de la humanidad”

Según Endisc 2015, en Chile, existe un 20 % de personas en situación de discapacidad (mayores de 18 años). En el mundo, las personas en situación de discapacidad conforman una numerosa, vulnerable, marginalizada e invisibilizada población, más aún, si se le agrega el factor socioeconómico bajo, constituye la población con mayores índices de pobreza, según confirma el Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ONU 2014. Mil millones de personas, “la minoría más grande de la humanidad” es también la más pobre de entre los pobres, según el Secretario General del organismo internacional, Ban Ki-moon.

Accidentes automovilísticos, enfermedades cardiovasculares y degenerativas, en el contexto de una población que envejece dada la mayor esperanza de vida, nos expone a riesgo de discapacidad.

En su artículo “La minoría más grande de la humanidad”, Ban Ki-moon señala que “Stephen Hawking también afirmó: ‘La eliminación de obstáculos liberará el potencial de un gran número de personas que tienen mucho que aportar al mundo. Los gobiernos de todo el planeta ya no pueden ignorar a los cientos de millones de personas con discapacidad a quienes se les niega el acceso a la salud, a la rehabilitación, al apoyo, a la educación y al empleo, y quienes nunca tienen la oportunidad de brillar’. Quizá Hawking es el mejor ejemplo del enorme potencial que está perdiendo el mundo al no prestar atención a cada uno de los más de mil millones de seres humanos que constituyen la minoría más grande la humanidad”.

 

Últimas noticias

Más noticias

Proyecto Transformando Sonrisas, FVL:

Universidad promotora de Salud Oral digna e inclusiva

Como responsable del Proyecto, la Dra. Francisca Donoso aseguró que la Universidad de Chile consciente de la deuda con la comunidad transgénero, históricamente vulnerada y postergada, ofrece una respuesta concreta, “que no solamente habla de prestaciones odontológicas, sino que también que busca documentar todo este proceso y materializarlo en un micro documental que ayude a visibilizar todas las barreras de acceso que existen en salud y, particularmente, en salud odontológica, para las personas transgénero”.

Escuela de Graduados FOUCh:

Educación Continua como motor del desarrollo profesional y personal

El Coordinador de Posgrado de la Escuela de Graduados FOUCh, Dr. José Jara, afirmó que “la educación es un viaje que no tiene fin. A lo largo de la historia ha sido el motor que ha impulsado el progreso, la innovación y la evolución de la sociedad, sin embargo, hoy vivimos en un mundo que cambia a velocidad vertiginosa, con los avances tecnológicos, las transformaciones sociales y las nuevas demandas del mercado laboral exigen que, más que nunca, sigamos aprendiendo”.