Alejandro Rojas Wainer, ex alumno de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y ex Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, encabezó Conversatorio Memoria y Facultad, organizado por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC) en colaboración con la Dirección de Extensión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
Scarlett Mac Ginty, Jefa de Gabinete de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile presentó el Conversatorio que buscó recuperar la Memoria de la Facultad de Odontología en una sala histórica como el Auditorio Leng.
Visita a la historia
El Vicerrector de la VAEC y académico FOUCh, Dr. Juan Cortés Araya, moderó la Mesa y se confesó emocionado de compartir el diálogo con grandes protagonistas de la historia reciente en nuestra Facultad de Odontología, Dr. Hugo Amigo, Dr. Luis Ciocca, Dr. René Vásquez y el invitado principal, Prof. Alejandro Rojas.
“Vino el Golpe y todo cambió de la noche a la mañana, fue otro mundo, otro país, otro todo”, arrancó el Conversatorio el Dr. Juan Cortés. La autoridad universitaria recordó que “el gobierno del Presidente Allende, duplicó la entrada a Odontología y éramos 200, más los que repetían, éramos 265 estudiantes en Primer año y había, alumnos de todas las nacionalidades, obreros que habían entrado a estudiar odontología (...) En la Facultad nunca más se habló del tema, salvo para hacer algunas advertencias, en un aparente orden absoluto, una Facultad totalmente conservadora, hasta el día de hoy, en que han ocurrido diferentes cosas, gatillada principalmente por la colaboración de Alejandro con la Universidad”.
El Vicerrector Cortés calificó como “momento histórico, al tener presente al ex diputado Rojas y al Prof. Ciocca, identificó al primer cadáver de una supuesta detenida desaparecida. Una deuda de todos estos años”.
Retorno, recuperación e inspiración
Declarándose sin palabras para expresar toda su emoción, el Prof. Alejandro Rojas, señaló que “no venía a la Facultad desde el año ’71, y a pesar de que estaba matriculado hasta el año ’70, la compatibilidad entre 368 asambleas anuales entre el ’70 y el ’73 y el trabajo responsable en la Clínica de la Facultad, eran incompatibles. Francamente, me fui enojado de la Facultad”.
Fue alumno de Odontología hasta 5°Año, con intenciones de continuar la Traumatología Maxilofacial y pasarse a Medicina, según su plan original, “pero me agarraron las Ciencias Sociales por el camino y la política y la FECH, donde fui Presidente el ‘69, ‘70, ‘71, ‘72 y aún el 73.”. Recorriendo su ex Escuela Dental pudo reencontrarse con “colegas, caras muy queridas, con quienes no nos veíamos más de 40 años y encontrarse con que tantas de las cosas por las que luchamos con idealismo, son ahora realidad en la Facultad”.
A los asistentes al Conversatorio recordó el lienzo “Odontólogos conscientes de la realidad nacional”, colgado en la Facultad de Odontología en el año 1967, “estábamos todos movidos por esta idea que teníamos de entender que el contexto social, económico, de justicia, de segregación en la sociedad impedía pensar realmente en la salud”.
Junto al Dr. René Vásquez, profesor de Química de la época, “un aliado incondicional en este esfuerzo estudiantil por ligar la Facultad, porque la Universidad se estaba agitando, para ser una universidad comprometida”. En retrospectiva, el Prof. Rojas asume una postura autocrítica de lo que fue el movimiento estudiantil, “mi propia experiencia y a pesar de que me siento inmensamente orgulloso y feliz de haber tenido el privilegio histórico de haber estado donde me toco estar, por pura casualidad, también tuve una visión autocrítica de los excesos ideológicos, de cierto fanatismo, donde todos, el país entero cayó, las dificultades que nos creó para profundizar la democracia y finalmente termina con esta tragedia de 17 años”.
El Prof. Rojas recordó que no pudo volver a Chile en 17 años, en los primeros 6 meses post Golpe de Estado vivió en 27 casas en la clandestinidad, y luego en el exilio. “Hay gente en esta sala, a la ex decana de Medicina y a esos compañeros y otra gente que nos movieron, cuidaron, alimentaron, quisieron y que nos permitió seguir adelante, recrear nuestra vida en el exilio”.
“El estar aquí, ver que ahora hay una Unidad de Recepción y Diagnóstico de Pacientes, punto uno de la plataforma del movimiento estudiantil del ’68, Nuestra Palabra; que hay Clínicas integrales, de que hay un Programa Integrativo de alivio del dolor y del sueño; que hay Salud Pública, que hay una elección de la Facultad, profundamente preocupada de lo que pasa en Salud Pública en el país, hay uno Huerto maravillosos donde los estudiantes de Odontología están aprendiendo a plantar, a crecer, a cultivar, hay un colega agrónomo encargado, ha sido un cierre de mi propia vida académica”, dijo el Prof. Alejandro Rojas, junto con reiterar sus agradecimientos por compartir la mañana.