Ciencia, Salud y Vida en "A tu Salud"

Ciencia, Salud y Vida en "A tu Salud"

El programa radial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, “A tu Salud”, en Radio Universidad de Chile (102.5 FM),entrevistó a interesantes investigadores en Salud y rescato las alianzas con instituciones de la sociedad civil que propenden a mejorar la calidad de vida de la población en Chile.

Ciudad del Niño: Socio y psico educación

Para profundizar en la Política de Derechos dirigida a la infancia más vulnerable y a partir de la aproximación entre la Facultad de Odontología y Fundación Ciudad del Niño, Liliana Rodríguez, representante del equipo de PRM de Independencia, señaló que no sólo ha aumentado los índices de maltrato hacia los niños al interior de las familias, sino también de los niños es espectadores de maltrato,” lo que constituye un daño grave para ellos, porque la dinámicas de violencia intrafamiliar son cada día más agudas, se han ido intensificando y pese a los esfuerzos que se hacen, aun así, hoy día, si bien en los sectores más vulnerables que son con los cuales nosotros trabajamos, el nivel de denuncia es mayor, si en estas cifras pudiésemos sumar aquellos casos en que aún no se realiza la denuncia por temor, por desconocimiento de procedimiento o lo que eso conlleva, yo diría que las cifras están bastante en aumento”.

Los factores identificados son “el nivel de deprivación sociocultural que existe en sectores de las comunas de Conchalí y Recoleta, que pese a que geográficamente están bastante cercanas a la zona centro, Región Metropolitana, hay un nivel de deprivación cultural bastante alto y a esto se suman, la desigualdad de género aún existente y el fenómeno de migración e interculturalidad que se está agregando creencia, hay otros mitos arraigados, por lo tanto para nosotros implica un esfuerzo mayor, en términos de cómo podemos ir socio y psico-educando a la comunidad respecto de la prevención y la interrupción del maltrato”.

Asimismo, se refirió a la responsabilidad de la comunidad, “en términos de cómo somos cogarantes de la protección y de velar por el derecho de los niños; y, si bien, si hay elementos que tiene que ver con la historia familiar de los niños, otros que tiene que ver cómo, como sistema, nos estamos haciendo cargo y desde la Fundación se están intensificando los esfuerzos para brindar una atención oportuna de mejor calidad”. Un próximo acuerdo con la facultad de Odontología se encuentra ligado a esta mirada colaborativa.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

¿Qué es lo que realmente aprendemos?

Con investigación de larga data en Memoria y Aprendizaje, Gabriela Martínez, Bióloga, Doctora en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile e investigadora del Instituto De Ciencias Biomédicas (BNI), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, abordó estas complejas funciones del cerebro, su evolución, mecanismos, y patología, y su estudio desde la perspectiva molecular; así como su interacción, por ejemplo, con la farmacología. “Hay una evolución constante del cerebro humano a partir desde el hombre primitivo hasta ahora y también hay una evolución constante de la Ciencia para poder entender eso, porque tratando de entender cuáles son los mecanismo, pero en realidad estamos todavía trabajando y aún quedan muchas preguntas por responder y eso es también lo interesante de lo que nosotros hacemos”, señaló la experta.

Los estudios conjuntos del BNI han entregado interesantes conocimientos sobre, la existencia de un gen maestro en el desarrollo del cerebro: BDNF, el que “si le aumenta la expresión, mejora el aprendizaje”, informó la Dra. Martínez.

Existe “un espacio temporal dentro de la clasificación de la memoria, que se asocia a componentes celulares, porque lo que se ha descrito es que la memoria a largo plazo a diferencia a la de corto plazo, necesita una síntesis de proteínas”, cuyo estudio se ha ejecutado principalmente en modelos animales.

Apasionada por el estudio de las Neurociencias, la Dra. Martínez sostuvo que “el cerebro tiene infinitas capacidades, no es que uno solo hable de hacer memoria y aprendizaje, pero ¿qué es lo que realmente aprendemos?. Podemos hablar de un aprendizaje de andar en bicicleta o leer un libro de Física Cuántica, entonces, son infinitas posibilidades, infinitas capacidades y habilidades, que la idea es que uno trate, continuamente, de fomentarlas y animarse a aprender nuevas cosas, desarrollar nuevos desafíos”.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Prevención de la depresión materna incide en el niño y su salud mental

Las mujeres embarazadas que padecen depresión tienen 40 por ciento más posibilidades de tener hijas e hijos con menos peso y estatura que las que cuentan con una buena salud mental, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el estudio “Atender 136 millones de partos anuales",las mujeres tienen entre dos y tres veces más probabilidades que los hombres de padecer depresión y ansiedad, siendo las embarazadas y las madres que cuidan de lactantes o niñas y niños pequeños las más vulnerables.

Para la Ps. y Doctora en Psicología, Marcia Olhaberry, la depresión perinatal es “una enfermedad creciente que, de alguna manera, impacta no sólo a la persona que la padece, sino que a la diada y al núcleo familiar, y tenemos aquí que, al afectar al niño pequeño, también, todas las intervenciones dirigidas a prevenir o a tratar la depresión materna, están también haciendo prevención en el niño y promoción de salud mental”.

Importa considerar, resaltó la investigadora, que “el cerebro humano, se construye desde la gestación hasta los tres años, por lo tanto, todo lo que te ocurra en la guata de tú mama y, luego, en las interacciones tempranas en esa etapa de la vida, va a marcar de manera muy importante tú futuro desarrollo (...)por lo tanto, lo que se construya en el futuro va estar influido de manera muy importante, no determinante”.

Además, explicó la Dra. Olhaberry, “los humanos, a diferencia a otras especies, nacemos en condiciones de altísima dependencia, por algo que se ha llamado la paradojo ginecológica (…)pero eso implica, que diferencia de un caballo o un elefante, nosotros somos muy vulnerables y no vivimos si no hay un cuidador primario que atienda nuestras necesidades”.

Que la mujer “re-edite” su propia historia vincular durante el embarazo, implica que “hay una mayor exigencia social para una madre, que implica la multiplicidad de roles. Antiguamente, mi mamá fue dueña de casa y esa era una opción; actualmente no es posible financiar una familia con hijos, por lo tanto la incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo ha traído una exigencia que tú tienes que ser una buena mamá, pero también buena profesional, exitosa, ojalá ser parte de la educación continua para mantenerte vigente y eso evidentemente que te coloca en un contexto de mucho estrés, donde a veces, responder a estas demandas se vuelve muy difícil”, manifestó la Dra. Olhaberry.

Así también, “durante el embarazo, se activan, lo que se han llamado representaciones maternas, que son ideas, pensamientos, emociones que una tiene acerca de una misma como madre; cuando estás embarazada tú te imaginas como voy a ser yo y todos los fantasmas y ángeles en relación a tu propia madre, te vienen a visitar y te conectas con ellos”.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Más herramientas para una mejor salud odontológica

La alianza entre la Universidad de Chile y Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) produce, no sólo información de calidad y confiable, obtenida en los centros de investigación universitarios con los equipos de investigación pertinentes, sino que permite fortalecer o reformar la Política Pública que le afecta a la población en su conjunto.

“A tu Salud” dialogó con los Investigadores responsables de dosexitososProyectos al interior de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.

El Dr. Cristian Covarrubias, académico del Instituto de Investigación en Ciencias Odontológicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, encabezó el Proyecto Fondef Desarrollo de Prótesis Dentales Antimicrobianas para el Control de Infecciones Orales Basadas en Materiales Acrílicos Modificados con Nanopartículas de Cobre”. Si bien las cualidades antimicrobianas del cobre no son novedad, afirmó el Dr. Covarrubias, por cuanto la “capacidad para eliminar bacterias y diferentes microorganismos del cobre, es una propiedad que ya la conocían civilizaciones como los egipcios, que utilizaban este material para desinfectar el agua potable, para el tratamiento de heridas; sin embrago, hoy en día, con el avance de la nanotecnología, ha permitido retomar las propiedades, no solo del cobre, si no, una serie de otros materiales y desarrollar otros materiales que se conocen como nano partículas que potencian estas propiedades que ya son conocidas y posibilitan una serie de aplicaciones, como incorporarlas a artefactos o dispositivos médicos que pueden resolver problemas puntuales de la salud que afectan a las personas”.

Otra ventaja de este Proyecto es que se encuentran aseguradas todas las consideraciones de bioseguridad y biocompatibilidad, por lo que se produce “la propiedad antimicrobiana usando cantidades extremadamente pequeñas de estas partículas”, dijo el Dr. Covarrubias. El desafío es “desarrollar una prótesis a base de cobre, con partículas de cobre y que sea realmente aplicable en la Clínica” y que cumpla con “las propiedades mecánicas, no va a ser más frágil, y en segundo lugar, el aspecto estético que tienen, que es relevante en odontología”, añadió.

La Dra. Loreto Matamala, candidata a Magister en Ciencias Odontológicas U Chile, indicó que el Proyecto fue diseñado para “ayudar a los pacientes portadores de prótesis y que padecen una enfermedad denominada Estomatotitis Subprotésica, una inflamación de la mucosa que está causada por una levadura que vive normalmente en nuestro organismo, pero que bajo condiciones particulares, en especial de humedad, oscuridad y sobre todo en pacientes inmuno deprimidos, puedo proliferar y ocasionar está inflamación que puede ser muy molesta para nuestros pacientes”.

La Dra. Paola Carvajal, académica del Departamento de Odontología Conservadora de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se refirió a la entrega de los resultados del PROYECTO FONIS “Exploración cualitativa de la intervención en salud bucal del GES en embarazadas”, en donde evaluó una Política Pública en Salud con perspectiva de género.

El modelo de intervención en el que se inserta este GES es el Modelo de Prevención y Promoción de las enfermedades bucales, implementado por el Ministerio de Salud desde el 2010. “Tiene dos ámbitos uno es el ámbito de trabajar con el intersector, se está trabajando muy fuerte en el sector de Educación en pre-escolares y el ámbito de la salud, rehabilitación integral de nuestros pacientes. Desde ahí, la idea de prevenir las enfermedades bucales lo es desde la gestante”, informó la Dra. Carvajal.

El Proyecto se propuso conocer la percepción de las embarazadas sobre el GES sobre el acceso y la cobertura en el Sistema Público de Salud, pero también evaluar a los profesionales que la ejecutan y también las autoridades en Salud y sus percepciones al respecto esta Política Pública. “Fuimos a evaluar una Garantía que tiene buena cobertura promedio, el 70% de las mujeres gestantes obtiene esta garantía, pero ese es el promedio”; y encontramos que “las mujeres valoran muy positiva la atención de odontología, que considera promoción de la salud, atención a nivel primario y secundario, por cuanto la canasta de prestaciones lo establece en el ámbito preventivo y rehabilitador”.

Uno de los resultados del Proyecto arrojó que “para algunas mujeres, la atención dental durante el embarazo constituyó acceder a la primera atención odontológica en toda su vida”, subrayó la Dra. Carvajal.

ESCUCHE EL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

 

Últimas noticias

Más noticias