Centro de Análisis Cuantitativo de Antropología Dental:

Tras las huellas del comportamiento humano en los dientes

Tras las huellas del comportamiento humano en los dientes

Con la conferencia “Antropología Dental:¿Qué podemos aprender (todavía) de estudios de forma y función en dientes?”, dictada por el Dr. Kornelius Kupczik, académico de Max Planck Weizmann Center for Integrative Archaeology and Anthropology y Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, el Centro de Análisis Cuantitativo de Antropología Dental de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, ha convocado a estudiantes y académicos de las Facultades del Campus Norte de la Universidad de Chile.

La actividad universitaria, se realizará el miércoles 01 de junio de 2016, a las 11:00 hrs., en el Auditorio N° 1 de la Facultad de Odontología. Es de carácter abierta y no requiere inscripción.

Cabe señalar que la “Antropología Dental es la especialidad de la antropología biológica que se dedica al estudio del comportamiento social humano, asociado a las huellas y señales que éste deja en los dientes".

El Dr. Kupczik investiga la evolución y la biología del aparato de mascar en los primates (incluídos los seres humanos), y demás mamíferos carnívoros. Está interesado en desentrañar la forma-función de las estructuras dentales y musculares.

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes de Postítulo de la U. Cayetano Heredia en FOUCh

La pasantía constituye la primera experiencia que abrirá paso a nuevas oportunidades, expresó la Dra. Sylvia Osorio, Directora del Programa Título Profesional Especialista en Radiología de la Escuela de Graduados. Las residentes de la Especialidad de Radiología de la Universidad Cayetano Heredia, Dra. Elizabeth Cruz y Dra. Milagros Lucas, valoraron la experiencia en la Universidad de Chile, que les permitió incrementar sus conocimientos y acercarse al ámbito de la ecografía. Odontológica.

Reforestando el Campus: Campaña Árboles para el mañana

Las especies de especies de peumos, quillayes y maitenes fueron donadas por CONAF, como parte del Programa de "Bosques Urbanos". Se trata de “especies nativas, de bajo consumo hídrico y baja carga alergénica”, subrayó Pía Navalón Arenas, Administradora Conjunta, Campus Norte Dra. Eloísa Díaz, Universidad de Chile.