En el interés de articular un sistema de colaboración que promueva el fortalecimiento de las relaciones institucionales, la realización de acciones tendientes a intensificar la vinculación con el medio de estudiantes y académicos, otorgamiento de facilidades para el desarrollo de proyectos Colaborativos de investigación en innovación social, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile firmó acuerdo de colaboración con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).
El Rector de la Universidad de Chile, Dr. Ennio Vivaldi, calificó como momento histórico lo que vive el país al reasumir una responsabilidad para con la Salud, desde el Estado, como garante de que los individuos efectivamente puedan gozar de los derecho. “Esta Universidad, históricamente, fue creada para apoyar al Estado, y ha estado presente en todos los grandes desarrollos que la nación chilena ha hecho en cuanto a proceso social”.
No obstante, aclaró el Rector, ha sido difícil crear en Chile una mayor relación entre Salud Oral y la responsabilidad del Estado. En este contexto, “el tema del adulto mayor, nos convoca por cuanto no han recibido por mucho tiempo la atención que requieren, que son precisamente, la Salud Oral en el Sector Público y las Políticas de Adulto Mayor para el conjunto de la población, lo que va implicar cambios brutales como todos sabemos, la epidemiología, las patologías del país”. El Dr. Vivaldi precisó que el viraje no sólo debe alcanzar a la atención en salud sino también debe ser cultural donde “la población chilena enfrente y vea estos problemas, tanto en la Salud Oral, como la responsabilidad que el Estado tiene para con la Salud Oral de todos los ciudadanos con el tema del adulto mayor”.
El Decano de la Facultad de Odontología, Prof. Dr. Jorge Gamonal Aravena, valoró el acuerdo como muy significativo en tanto promueve la vinculación “con todos los Ministerios y Servicios del Estado, cualquiera fuera el gobierno de turno. Es muy gratificante firmar un Convenio con un SENAMA, lo que nos permitirá colocar las propuestas públicas de Odontología con el adulto mayor”.
Observando la Epidemiología, agregó el Decano, “las enfermedades odontológicas, son de alta prevalencia, donde la secuela más importante es la pérdida del diente; la cantidad de desdentados es casi el 25% de la población chilena y eso significa que, para nosotros, es altamente significativo colocar las herramientas, las competencias, los objetivos que la Facultad tiene, al interior del Servicio para mejorar la calidad de vida del adulto mayor con la posibilidad de tener salud oral”. Acto seguido, el Dr. Gamonal se refirió a la importancia de la Investigación en FOUCh, “tenemos varias iniciativas al interior de la Facultad, en prestaciones, en competencias en Programas de Diplomados que ponemos a disposición del Convenio y obviamente una cosa que nos interesa mucho, es la Investigación”, por ejemplo, añadió la autoridad, uno de los más novedosos es “Probióticos en la alimentación del adulto mayor”. Asimismo, otra interesante posibilidad de innovación odontológica es la rehabilitación oral prótesis implanto-soportadas y la posibilidad de atención al paciente postrado.
La Malla Curricular innovada para el Pregrado es otra señal de las transformaciones, “hemos cambiado varias disciplinas y hoy día tenemos Clínica del niño adolescente, Clínica del adulto y clínica del adulto mayor y, al interior de esas Clínicas, es que se hace la revisión completa del paciente. Después en quinto año, tenemos un ramo electivo, que tiene que ver con la atención de población con discapacidad, (acuerdo con SENADIS).
Derechos y oportunidades
Con un trabajo precedente con la Red Transdiciplinar de Envejecimiento en la Universidad de Chile, la entonces Directora de SENAMA, Rayén Inglés, destacó la alianza estratégica con la Facultad de Odontología. En el marco de un proceso complejo y donde se tuvieron que generar las condiciones para ejecutarlo en el país, la Directora de Senama, aseveró que “este es el primer paso que nosotros estamos dando en el área de Odontología. Hoy día nos sentimos parte del apoyo que ustedes requieren para avanzar, sobre todo en las clínicas que están destinadas a las personas mayores, y en la oportunidad y la necesidad de hacernos cargo de distintos temas que afectan a las personas mayores”.
Coincidentemente, Rayén Inglés, dijo estar convencida “de que los Servicios Públicos tienen la misión de facilitar los derechos de las personas. En este caso, los derechos de las personas mayores, que han sido por distintas razones invisibilizados, contexto social en un país que no se reconoce viejo y en donde se cree que los adultos mayores no tienen mayores dificultades o las dificultades que tienen, son parte de la naturaleza y pueden vivirlo solos”.
Desde ese punto de vista, añadió “toda acción que nosotros implementemos, tiene que tener también un margen de oportunidades hacia el futuro; la idea de firmar este convenio, tiene que ver con abrir una puerta, dejar un precedente e instalar una forma distinta de pensar la vejez, en dimensiones que son multifuncionales, multiroles y que vinculan básicamente al individuo con una sociedad que debe prepararse también para este nuevo nicho”.
En Chile, los adultos mayores constituyen el 16,7% de la población por lo que “son el nuevo nicho laboral de los profesionales de las distintas disciplinas, por lo que ninguna puede quedar exenta de aquello”. La Salud Oral, reforzó la Directora, está relacionado con “el tema de su imagen, una cuestión tremendamente significativa, influye directamente en la calidad de vida; en lo que piensa el resto; en cómo se siente, en cómo se dan los procesos de discriminación, los temas de exclusión social, de polarización, inclusive salir de casa”.