Título de Profesional Especialista en Cirugía de las Fisuras Labio Máxilo Palatinas

Informaciones

Grado académico

Título de Profesional Especialista en Cirugía de las Fisuras Labio Máxilo Palatinas

Área de conocimiento

Salud

Especialidad

Título de Profesional Especialista en Cirugía de las Fisuras Labio Máxilo Palatinas

Facultad o Instituto

Facultad de Odontología

N° de Decreto

N° 0046062/2017

Acreditación

No acreditado

Coordinador

Director: Prof. Dr. Roberto Pantoja P.

Inicio postulación

2 de mayo de 2026

Cierre postulación

30 de junio de 2026

Valor

Arancel 1 semestre año 2025: UF 123,33.- (por semestre).
Valor total programa UF 370.-
Valor Matrícula año 2025: $196.400.-

Descripción del Programa 

El Programa  Especialista en Cirugía de las Fisuras Labio Máxilo Palatinas corresponde a una especialidad odontológica secundaria, derivada de las especialidades primarias en Cirugía y Traumatología  Bucal y Máxilo-Facial o en Cirugía Pediátrica, que tiene por objetivo la formación sistematizada e integral de profesionales capacitados para realizar adecuadamente y con sólidos fundamentos anatómicos y fisiológicos, las intervenciones quirúrgicas que requieren desde la lactancia y hasta el fin del crecimiento los pacientes con fisuras labio máxilo palatinas.

Perfil de Egreso

El/la titulado/a reconocerá y diagnosticará las distintas variedades de fisuras labio-máxilo palatinas, teniendo una clara comprensión de los eventos fisiopatológicos que les dieron lugar y será capaz de establecer las bases del tratamiento de cada una de ellas, en lo que se refiere a la secuencia y cronología. Además manejará las distintas técnicas quirúrgicas  adaptadas a cada caso en particular.

Estará capacitado/a para reconocer y jerarquizar las disfunciones de pacientes ya operados que requieran de una cirugía secundaria, así como de ejecutarla apropiadamente, igualmente estará capacitado para reconstruir una correcta relación intermaxilar y oclusal por medio de cirugía ortognática y/o distracción osteogénica, al término del crecimiento esqueletal.

Comité Académico

  • Prof. Dr. Roberto Pantoja Parada, Profesor Titular, (Presidente ).
  • Prof. Dr. Rodrigo Fariña Sirandoni, Profesor Titular.
  • Dra. Erita Cordero Carrasco, Profesora Asociada.

Claustro de Académicos

Permanentes
  • Dra. Erita Cordero Carrasco, Profesora Asociada.
  • Dr. Alejandro Díaz Muñoz, Prof. Asistente.
  • Prof. Dr. Rodrigo Fariña Sirandoni, Prof. Titular.
  • Prof. Dr. Roberto Pantoja Parada, Prof. Titular.
  • Dr. Cristian Vergara Núñez, Prof. Asociado.
Colaboradores/as
  • Dra. Sofía Aros A.
Invitados/as
  • Dr. Mauricio Calderón R.
  • Dra. Alicia Laura P. 
  • Dr. Rodolfo Sobarzo 
  • Flgo. Miguel Solari
  • Dr. Nicolás Yanine M.
  • Dra. Carla Zapata

El plan de estudios del Programa comprende 7 unidades temáticas obligatorias, que se imparten en 3 semestres y que suman un total de 2295 horas equivalentes a 85 créditos. Al examen final se le asigna un total de 135 horas equivalentes a 5 créditos. 

El estudiante al término del tercer semestre, dispondrá de 4 semanas para preparar y rendir su examen final, que consistirá en una presentación de un caso clínico complejo resuelto por él o ella, ante una comisión de examen de título, en donde se le interrogará sobre los fundamentos quirúrgicos y teóricos del caso.

Características del Programa:

  • Duración: 3 semestres
  • Jornadas o modalidad en que se dicta el programa: Jornada parcial, 30 horas semanales, diurna, modalidad presencial.

 

PLAN DE ESTUDIOS HORAS CRÉDITOS
I UNIDAD TEMÁTICA: Cirugía primaria en fisuras labio-máxilo-palatinos 675 25

Contenidos

 A.

  • Embriología Cráneo facial.
  • Formación normal de la cara y de los maxilares
  • Mecanismo de formación de las fisuras faciales

 B.

  • Crecimiento y desarrollo post-natal.
  • Anatomía y fisiología de los músculos faciales superficiales y profundos.
  • Crecimiento y morfogénesis normal de los maxilares y de la cara.
  • Alteraciones de los procesos normales de crecimiento y morfogénesis de la cara como consecuencia de las fisuras labio-máxilo-palatinas.
  • Estudios de los efectos de las cirugías primarias reconstructivas en los procesos normales de crecimiento y morfogénesis de los maxilares y de la cara.

 C.

  • Técnicas quirúrgicas de la reconstrucción primaria.
  • Cirugía primaria del velo del paladar.
  • Cirugía primaria del labio y nariz.
  • Cirugía primaria del maxilar.
  • Cirugía primaria del reborde alveolar.

 

 

II UNIDAD TEMÁTICA: Cirugía secundaria en fisurados labio-Máxilo-palatinos  675 25

Contenidos

A. 

  • Crecimiento y desarrollo infantil.
  • Anatomía y Fisiología de los músculos faciales y profundos.
  • Funciones de los anillos musculares en el crecimiento y morfogénesis normal.
  • Mecanismos de las deformidades dento-faciales como consecuencia de la disfunción muscular en pacientes fisurados.

B. 

  • Técnicas quirúrgicas de reconstrucción secundaria.
  • Cirugía secundaria del velo del paladar y esfínter velo-faríngeo.
  • Cirugía secundaria del labio y nariz.
  • Cirugía secundaria del maxilar.
  • Cirugía secundaria del reborde alveolar.

 

 

III UNIDAD TEMÁTICA Cirugía terciaria en fisurados labio-máxilo-palatinos 540 20

Contenidos:

A. 

  • Cirugía ortognática y distracción osteogénica.
  • Particularidades de las osteotomías en el fisurado uni o bitaleral.
  • Posibilidades y técnicas de distracción osteogénica aplicables a las secuelas de fisuras labio-máxilo-palatinos.
  • Posibilidades y técnicas de reconstrucción del reborde alveolar adulto con finalidad de implantes en fisurados labio-máxilo-palatinos.

 

 

IV UNIDAD TEMÁTICA:  Conceptos básicos de Pediatría y de Anestesia General en Labio-Máxilo-Platinos 135 5

Contenidos:

 A.

  • Semiología pediátrica.
  • Semiología respiratoria, ruidos normales y patológicos.
  • Semiología cardíaca, ruidos normales y patológicos.
  • Evaluación estaturo-ponderal en lactantes fisurados.

 B.

  • Anestesia pediátrica
  • Anestesia general en lactantes.
  • Técnicas de monitorización anestésica pediátrica.

 

 

V  UNIDAD TEMÁTICA: Conceptos básicos de Ortpedia Dentomaxilar en Fisurados Labio Máxilo-Palatinos 135 5

Contenidos:

A. 

  • Ortopedia dentomaxilar en las fisuras máxilo palatinas.
  • Oportunidad del tratamiento ortopédico.
  • Diferentes técnicas de ortopedia utilizable en el tratamiento de las fisuras labio-máxilo-palatinas de acuerdo a la edad y a la condición clínica.

 

 

VI UNIDAD TEMÁTICA: Conceptos básicos de Otorrinolaringología en fisurados labio-máxilo-palatinos. 81 3

Contenidos:

A. 

  • Patología auditiva del lactante fisurado.
  • Etiología y patogenia.
  • Oportunidad del tratamiento.

B. 

  • Exámenes del ORL en niños fisurados.
  • Audiometría, Impedanciometría, BERA.
  • Nasofibrolaringoscopía.

 

 

VII UNIDAD TEMÁTICA:  Conceptos básicos de prótesis estomatológica fisurados labio-máxilo-palatinos 54 2

Contenidos:

A. 

  • Prótesis fija sobre implantes.
  • Prótesis unitaria.
  • Prótesis plural.

B. 

  • Prótesis removible.
  • Prótesis convencional.
  • Prótesis sobre implantes. 

 

 

EXAMEN FINAL 135 5
TOTAL HORAS Y CRÉDITOS DEL PROGRAMA 2430

90

* Este horario corresponde al año 2025, el que puede sufrir algún cambio en el próximo período.

Postulaciones

  • Inicio: 01 de Mayo  2026
  • Término:  30 de Junio 2026
  • Cupos Disponibles: 2 Autofinanciados

 

  • Inicio de Clases: Agosto del 2026

Cómo Postular

Para postular debe descargar de Documentos Adjuntos el Instructivo de Postulación, donde podrá revisar los requisitos para su postulación y tener toda la documentación exigida antes de postular.

Una vez reunida toda la documentación debe ingresar al enlace Postulación en línea en donde iniciará su proceso de postulación.

Requisitos de Admisión

Para postular al programa de estudios de formación de Título de Profesional Especialista en Cirugía de las Fisuras Labio-Máxilo-Palatinas será requisito haber obtenido el Título de Profesional de Especialista en Cirugía y Traumatología Buco y Máxilo Facial o el Título de Profesional Especialista en Cirugía Pediátrica, otorgado por alguna de las Universidades del Estado o reconocidas por éste.
En el caso de estudios realizados en el extranjero se aceptarán también los títulos o grados, equivalentes a título de profesional especialista en una especialidad primaria pertinente, los que deberán estar legalizados o apostillados en su caso y certificados por la autoridad competente del Estado.

Proceso de Selección

La postulación requiere de una entrevista personal con el Comité Académico del programa y la entrega de curriculum vitae. Los postulantes serán seleccionados por el comité académico sobre la base de sus antecedentes curriculares y por el puntaje obtenido en la correspondiente evaluación de conocimientos y/o competencias en las disciplinas requeridas por el programa que deberá rendir. Este mecanismo deberá asegurar que el ingreso al programa obedezca únicamente a méritos o causales objetivas, con arreglo a la ley y sin discriminaciones de carácter arbitrario.

Tendrán preferencia aquellos postulantes que porvengan de regiones donde los centros de referencia primaria en Cirugía de las Fisuras Labio Máxilas Palatinas se encuentren alejados  y que trabajen en Hospitales Públicos o Privados que cuenten con Servicios Pediátricos, máximo si son enviados por su Servicio de Salud que financia su sub-especialización.

Entrevista Personal

Sólo se realizará  a los postulantes preseleccionados, según currículum. 

Fecha, hora y lugar,  por confirmar.

Valor postulación
  • $12.500 : postulantes chilenos o extranjeros con residencia en Chile.

  • US$25 : postulantes extranjeros o chilenos que residan fuera de Chile.

La postulación se hace efectiva siempre y cuando pague el valor antes indicado.

Se debe transferir el valor de la postulación, de acuerdo a lo informado anteriormente, en la siguiente cuenta:

  • Universidad de Chile

  • Rut: 60.910.000-1

  • Cuenta Corriente N° 30-02398-6

  • Banco Santander Santiago, Sucursal Bellavista

Para agilizar el trámite de transferencia bancaria, el código SWIFT es BSCHCLRM, requerido por algunas entidades financieras a los alumnos extranjeros.

Una vez realizado el depósito, debe enviar el comprobante al e-mail: luribe@odontologia.uchile.cl, indicando su nombre completo, cédula de identidad, dirección, número de teléfono y Programa al que postula.

Es importante señalar que si no queda seleccionado(a) en el Programa al cual postuló, no se devolverá el valor antes pagado.

Compartir:
https://uchile.cl/o139386
Copiar