I Encuentro de discusión PIE en Odontología

I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología
I Encuentro de discusión PIE en Odontología

En el marco del proceso amplio de reflexión, iniciado por el Comité Directivo del Proyecto Institucional de Educación (PIE), la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile ejecutó el I Encuentro de Discusión Local al que fue convocada la comunidad odontológica triestamental.

El Comité organizador estuvo encabezado por el Vicedecano de la Facultad de Odontología, Prof. Dr. Juan Cortés; la estudiante que participa en coordinación del tema en Campus Norte, Verónica Morris; el Vicepresidente del CEO, Edgardo Pacheco; y la Senadora Universitaria, Dra. Scarlett Mac-Ginty.

El Secretario General del Proyecto, Rodrigo Roco, fue invitado a exponer el PIE, luego la estudiante de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Elisa Franco, dio a conocer la postura del Campus Juan Gómez Millas, mientras que la Presidenta de la Asociación de Funcionarios de Odontología (AFFO); Abigail Sepúlveda, intervino en el encuentro en representación del estamento del Personal de Colaboración.

Rodrigo Roco presentó la ponencia "Educación en la Universidad de Chile: ¿ser o no ser?" y planteó que existe un compromiso histórico de la Universidad de Chile con la Educación a partir de su fundación, y citó a Valentín Leletelier en 1885 donde manifestaba, entre otras, que había que construir más de mil escuelas, estimular los Congresos Pedagógicos, reorganizar y extender los Planes de Estudios, poner todo el servicio de la visitación de escuelas en manos de los institutores que más se hayan distinguido como maestros.

Recordó Roco a los próceres de la Educación en la Universidad de Chile tales como Valentín Letelier, Amanda Labarca, Federico Johow (Primer Director del Instituto Pedagógico)e Irma Salas, subrayando que la Ley de Educación Primaria sólo data desde 1920 y la de Educación Básica completa desde 1970.

Por qué potenciar el área de Educación en la Universidad de Chile, planteó Rodrigo, y enumeró las razones propuestas: contribuir al desarrollo humano en el país; responder (desde el oficio académico) a la urgente demanda de mayor calidad para el sistema educacional chileno,, revitalizando la educación pública; participar como uno de los actores relevantes en uno de los mayores desafíos de la sociedad del conocimiento, por mencionar algunas.

Luego, se refirió al contexto nacional en donde ocurre esta reflexión y que remite al nudo crítico de la Educación chilena que es la calidad de la formación de profesores, "lo que incluye: falta de valoración de la profesión docente (reduce el interés por ingresar y ejercer la profesión); desacoplamiento de las instituciones formadoras, el sistema escolar y los crecientes requerimientos de la sociedad; débil relación entre formación docente e Investigación; separación entre formación teórica y práctica en los currícula universitarios; desregulación y crecimiento inorgánico de la oferta de programas/matrícula en Pedagogías y otros aspectos sistémicos".

A juicio de Roco, desde 1981, la Educación no ha sido un área estratégica en la Universidad de Chile, esta se encuentra dispersa por lo que se dificulta su articulación y proyección para impactar en la educación chilena.

Entregó algunos datos reveladores como que el 43% del total de titulados entre el 2007 y 2011 no trabaja como profesor y que el Profesor de Enseñanza Media formado en la Universidad de Chile, sólo el 10% trabaja en la Educación Municipal.

Durante su intervención, Elisa Franco denunció la falta de democratización interna en la Universidad de chile, por cuanto recién a dos años del inicio del PIE se está abriendo la participación de la comunidad, por lo que el plazo del mes de marzo del 2014 para entregar resultados de la discusión le pareció insuficiente. "La conversación está trabada debido a la falta de democracia", afirmó junto con señalar que al proyecto le faltaba la reflexión pedagógica.

Asimismo, la estudiante de la Facultad de Filosofía y Humanidades dijo que el Proyecto propone la materialización de una Facultad de Educación (Propuesta de Prorrectoría) o un Instituto de Educación (Proyecto de las Facultades del Campus Juan Gómez Millas). Cuando la Dictadura, enfatizó Elisa, intervino el pedagógico, lo que se propuso fue intervenir la subjetividad del país. Por ello, debemos cuestionarnos el sujeto que queremos construir y a partir de eso, qué Proyecto queremos, puesto que "la educación no es una cosa neutral, tiene paradigma político".

Como parte de la Coordinación de la temática en Campus Norte, Verónica Morris, expreso que la participación en este diálogo es preguntarse, qué puedo aportar desde la Salud a una mejor Educación y a un mejor Chile, por eso "nos incumbe como chilenos". Verónica destacó la democratización del proceso de reflexión debido a "la importancia que tiene que todos discutamos".

El interés de la comunidad universitaria triestamental

Tras las primeras interlocuciones de los invitados la discusión se abrió a los asistentes. Para la Dra. Ana Ortega, Directora de Asuntos Académicos, el aporte de la Odontología a la Educación va por la senda de la Prevención y la disminución de los altos niveles de discriminación que puede generarse en la carrera.

Ignacio Castañón, estudiante de 6º Año, formuló la pregunta sobre la necesidad formación de profesores en la Casa de Bello si estos estarán insertos en el mismo Modelo Educativo conocido. "La nuestra nunca ha sido una Universidad para el pueblo, para la gente de Chile sino para una elite", además, Ignacio advirtió que es un hecho que los mejores egresados de la Pedagogías se han ido a trabajar a los mejores colegios, perpetuando las desigualdades.

Gustavo Monasterio, estudiante de Odontología y fundador del Preuniversitario Social de la Facultad de Odontología, aludió a los paradigmas que subyacen a los sistemas educativos y que permiten que sólo se entrene para rendir los instrumentos medibles como la Prueba de Selección Universitaria (PSU). En su experiencia ya de tres años, del Preu Social, "la réplica y profundización de desigualdades y la frustración se convierten en una muralla, porque existen elemento técnicos que nunca vieron en el sistema educativo, eso ocurre en todos los estudiantes". Indicó que, dado este aprendizaje, el Preu Social se orientará a una intervención temprana, donde asignarán 10 cupos para alumnos de Tercero de Enseñanza Media.

La Prof. Marta Gajardo, Directora de Extensión, coincide con la declaración de una mejor educación para un mejor Chile, pero enfatiza que mantenemos y perpetuamos el clasismo del país en la Universidad de Chile por lo que debemos trabajar en cómo superar los entrabes.

La Dirección de Extensión mantiene un trabajo sostenido con los colegios de Enseñanza Básica de la Comuna de Independencia, donde se articula Salud y Educación a partir de la Fiesta del Cepillo de Dientes.

Por su parte, Edgardo Pacheco, valoró que, aún en tiempo de vacaciones de los estudiantes, la Facultad de Odontología fuera una de las pocas que se encuentra reflexionando sobre el PIE.

 

 

Últimas noticias

Más noticias