Cuerpo académico se prepara para aplicación de innovación curricular

Cuerpo académico se prepara para aplicación de innovación curricular
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Primer Taller
Segundo Taller
Segundo Taller
Segundo Taller
Segundo Taller
Segundo Taller
Segundo Taller
Segundo Taller
Segundo Taller
Segundo Taller
Segundo Taller
Segundo Taller
Segundo Taller

Con el propósito de habilitar a los académicos en la implementación del aprendizaje basado en equipos, Team-based learning (TBL), que se enfoca en que los estudiantes puedan practicar y usar los conceptos adquiridos en un curso, para resolver problemas en tareas de grupo, la Oficina de Educación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile realizó el Taller "Innovación pedagógica en el aula a través de las técnicas TBL e IF-AT".

La intensa jornada que estuvo diseñada con actividades prácticas y contenido teórico entregado en la modalidad de pre-lectura, contó con el respaldo de la Unidad de Desarrollo y Perfeccionamiento Docente, Departamento Pregrado de la Universidad de Chile.

El equipo de relatores estuvo conformado por el Prof. Julio Mella, Psicólogo, Coordinador de Bachillerato de la U. de Chile; Dr. Danilo Ocaranza, Magíster en Educación, Encargado de Cursos; la Prof. Karin Lagos, Licenciada en Filosofía, especialista en materia de Ética y la Dra. Ximena Lee, Cirujano Dentista, docente y Directora de la Oficina de Educación Odontológica de nuestra Facultad.

Tras el Taller, dijo la Dra. Ximena Lee, "esperamos que el académico implemente TDL y IF-AT sobre grandes grupos de estudiantes, permitiendo que aquellos apliquen sus conocimientos e interactúen con sus compañeros en pequeños grupos reforzando el trabajo colaborativo; las palabras claves del día".

La Directora de la Oficina de Educación FOUCH enmarcó el Taller como parte del programa de Formación Pedagógica que, junto a un grupo de docentes, efectuó en la Universidad de Harvard. La idea fue "poder ver las distintas modalidades o metodología educativa que utilizan en distintas universidades y que mejor que ir a verla a la universidad N°1 del mundo que es Harvard".

Dentro de las actividades realizadas en Harvard destacó el aprendizaje basado en equipo, "los estudiantes aprenden interactuando unos con otros en distintas universidades y College, en muchos de ellos, definitivamente, no hay salas de clases y los estudiantes aprenden desde el primer año a trabajar en forma colaborativa".

"Aprendizaje activo"; "El evaluador y el evaluado"; "ética en la evaluación por pares" fueron las conferencias de la jornada, a las que se sumaron las actividades prácticas "Examen individual"; "Agrupamiento"; "Uso de IF-AT";"TBL", "Análisis de apelaciones grupales"; "Aplicación de Conceptos del curso", "Debates grupales" y "Heteroevaluación".

Cabe destacar que la asistencia a la Jornada Educativa, que se ha realizado en dos oportunidades, consideró a docentes provenientes de la Facultad de Ciencias, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias veterinarias y pecuarias, además de nuestras vecinas Facultades de Medicina, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, como los profesores de nuestra Facultad de Odontología.

En modo de Aprendizaje Activo

La experiencia en Harvard, afirmó el Prof. Julio Mella le permitió no sólo conocer la herramienta sino también la filosofía que se encuentra detrás, permitiendo "ponerle nombre a cosas que uno ha desarrollado por mucho tiempo, sistematizando los recursos".

El Prof. Mella se refirió al Aprendizaje Activo convirtiendo a los propios docentes de la Facultad que asistieron a la jornada en alumnos, iniciando así la ejecución práctica del Taller con las preguntas "¿Por qué los estudiantes son incapaces de aplicar lo que aprendieron?, ¿por qué se aferran tan tercamente a sus conceptos erróneos?, ¿por qué no se entusiasman más con el material que yo encuentro tan interesante?, ¿por qué dicen saber mucho más de lo que realmente saben?, ¿por qué siguen empleando las mismas estrategias de estudio que no les ha dado resultado?".

Instalados en el escenario de la docencia universitaria, compartió el Prof. Mella, "el rol del docente es motivar al estudiante", y luego procedió a "destruir un poco el mito del aprendizaje pasivo", donde, según el modelo, "el estudiante no fue protagonista de su aprendizaje".

No obstante, el experto sostuvo que se debe entender que "el aprendizaje siempre es activo, la neurociencia, dice que, cuando hay aprendizaje, siempre se produce un cambio que es físico, neuronal; por lo tanto, el aprendizaje es acción y nunca es pasivo".

El Prof. Mella subrayó que el aprendizaje "es un proceso que lleva a un cambio que ocurre como resultado de la experiencia e incrementa el potencial para un mejor desempeño y aprendizajes posteriores". Este proceso, explicó, "implica de que un sujeto que está aprendiendo tiene que movilizar recursos que van a generar cambios al que no llegan sin haberse expuesto, no solamente a la experiencia académica sino también a la experiencia cotidiana, todo lo que el estudiante trae consigo".

Visto y comprendido de esta manera, el aprendizaje activo "en un contexto de docencia universitaria no es algo que se le haga al sujeto, sino que es algo que le pasa al sujeto y que le va a pasar a pesar de uno", enfatizó.

El evaluador y el evaluado

Con un inicio de exposición inesperado para la audiencia, el Dr. Danilo Ocaranza realizó un ejercicio físico antes de comenzar su presentación.

A partir de una experiencia práctica en el 3º Año de la carrera de Odontología, el Dr. Ocaranza, expuso su propio aprendizaje en el trabajo en equipo, producto de su interés por buscar respuestas más complejas "a un mundo incrementalmente más complejo".

El docente relató el ejercicio de autoevaluación y co-evaluación en el que participaron los futuros cirujanos dentistas de la U. de Chile en el marco del Pre-clínico.

Haciéndose cargo de que el estudiante "tiene distintos tipos de aprendizaje y establece un ciclo de aprendizaje en el cual, el estudiante pasa por un proceso experiencial en el que existen 4 etapas, se incluyó la autoevaluación y la co-evaluación, porque donde hay trabajo en equipo es bueno que haya evaluación de pares", fundamentó el Dr. Ocaranza.

Sólo se enseña con el ejemplo

Cuando nos remontamos en la historia de la Filosofía y según la definición clásica, "la ética aparece siempre apuntando a entregar o a forjar en nosotros un buen carácter y esto es un caminar hacia el fin, ha sido la búsqueda que hemos tenido durante nuestra calidad de ser humano", explicó la Prof. Karin Lagos.

Uno de los problemas fundamentales de la ética en los tiempos actuales es que "hoy día nos damos cuenta que la verdad no existe, sino que más bien es relativa, depende de la época y del contexto", en este mismo sentido, "no es que hoy día seamos menos éticos que antes, lo que pasa es que estos sistemas tan absolutos y enmarcados en estas verdades se han ido cayendo". No obstante, continuó, "lo importante no es la verdad, sino la búsqueda de ella y eso es lo que se nos va enseñando en la vida".

Vivimos en una sociedad muy pluralista, reflexionó la Prof. Lagos, lo que constituye una época de grandes oportunidades, "porque, como decía Max Weber, hemos pasado de una época de monoteísmo axiológico a una etapa de politeísmo axiológico, donde hay una diversidad de formas de entender los grandes valores, ahora, el puntos es que tenemos que ponernos de acuerdo para establecer estos mínimos comunes".

Citando al religioso médico Albert Schweitzer "un hombre tiene ética cuando la vida es sagrada para él, la de las plantas, la de los animales y la del hombre; y cuando da lo mejor de sí mismo por toda vida que necesite ayuda", lo que es imprescindible comprender cuando asumimos que vivimos en sociedad. Entonces, "para el hombre realmente ético toda la forma de vida es sagrada incluyendo aquella que, desde el punto de vista humano, tiene menos valor; y debemos darnos cuenta que nuestra vida está unida a todas esas vidas".

Trasladada al territorio de la Educación, la Prof. Karin Lagos declaró que "enseñar con el ejemplo no es la mejor manera de enseñar, sino que es la única manera de hacerlo".

La ética de la evaluación educativa incluye problemas de igualdad en el trato, procesos adecuados, privacidad, humanismo, igualdad, beneficio, libertad académica y respeto de la autonomía como valores necesarios para el tratamiento ético. Dentro de los roles que vamos adoptando y que son dinámicos, "como académicos, contamos con una formación ética, y muchas veces nos enfrentamos con otras personas y otras formaciones", como por ejemplo, los estudiantes "que también son seres autónomos al que se tiene que respetar", deatlló la especialista.

Al educar no sólo transferimos conocimientos técnicos, sino que "hoy día se exige algo mucho más allá, una educación que forme además personas y eso es una tremenda responsabilidad: ciudadanos y ciudadanas íntegras y respetuosas", agregó la Prof. Lagos.

De este modo, las instituciones educativas se enfrentan hoy a retos importantes para poder atender las entregas educativas. Las personas que forman las instituciones son quienes logran estos objetivos estrategias que demanda la sociedad, especialmente en términos de coherencia.

 

 

 

Últimas noticias

Más noticias