Tras la realización de un seminario internacional organizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) donde se analizó la clasificación socioeconómica de los chilenos, el Director del organismo, Máximo Aguilera, presentó el pasado viernes 4 de noviembre junto al Rector de la Universidad de Chile, Prof. Luis Riveros, la publicación “Chile en la tarea de superar las brechas de desigualdad”, texto que recopila y rescata las principales reflexiones en torno al tema en aquella oportunidad.
La presentación del libro se realizó en el marco de la 25º Feria Internacional del Libro de Santiago, ocasión en que la máxima autoridad académica de la Casa de Bello, quien escribió uno de los capítulos del ejemplar, comentó el texto que consideró “muy útil y amplio en lo programático”, ya que se extiende a variados tópicos, “y esto enriquece la materia estadística”, dijo.
Algunos de los apartados de la obra -que puede ser adquirida por $5.000 en dependencias del INE y en las principales librerías del país- abordan la educación y sus indicadores, destacando los desafíos de medición en educación superior y el real significado del factor educacional en la distribución de los ingresos.
Otro capítulo integra el tema de género, con reflexiones acerca del modo y las herramientas de construcción de igualdad, derribando prejuicios sociales y estableciendo mecanismos de estadísticas públicas “necesarias para tratar el tema de la mujer”, explicó Máximo Aguilera.
Asimismo, el Director del INE destacó también que el tema del empleo, el territorio, la cultura y las tecnologías de información se comentan con detalle en el texto, dando interpretaciones que resaltan la importancia vital de las estadísticas, “que permitirían medir, satisfactoriamente y en forma simultánea, las metas de crecimiento e igualdad, como también, lo que se refiere a la calidad de vida de la población”, afirmó.
Sobre la distribución del ingreso, ejemplificó Aguilera, el 20% más rico gana 14,3% veces más que el 20% de los más pobres, destacando que las diferencias de sueldos debiera ser sólo uno de los indicadores para diferenciar estratos sociales, ya que a su juicio deben considerarse actualmente otras variables como las enfermedades catastróficas, que pueden producir movilidad dentro del “concepto de pobreza relativa o riesgo de pobreza”, comentó.
Por su parte, el Rector Riveros valoró la iniciativa de compartir la información del INE con la ciudadanía y la academia, dijo, pero consideró que es necesario mejorar aún más las bases de datos. “El Instituto Nacional de Estadísticas ha avanzado, pero aún hay camino por recorrer (…) Es necesario perfeccionar los indicadores y sus metodologías”, señaló.
“El libro incorpora discusiones muy interesantes sobre temas de educación, de género, de cultura, de tecnologías de información, de territorio y de desarrollo social, que son todas áreas en las cuales este concepto de igualdad, que se explota en el libro, es tremendamente importante y productivo”, sostuvo el Prof. Riveros.
Agregó que es necesario “hacer una traducción del trabajo estadístico sofisticado”, argumentando que el texto presenta destacadas contribuciones en el ámbito de ampliar las aplicaciones a otros terrenos que no están usualmente en las mediciones, afirmó, pero, es carente en el ámbito de proponer cómo se pueden mejorar los campos en que se producen estadísticas.
El Rector Riveros indicó que con este ejemplar se está colocando una advertencia para superar esta brecha de desigualdad, donde los temas conceptuales y de medición tienen gran importancia, y en este sentido, “este es un libro que debe ser muy bien considerado por los hacedores de política como también por quienes son estudiantes de economía y para otros profesionales”, concluyó el académico.
Finalmente, el economista Jorge Marshall comentó también esta publicación, dada a conocer en la sala Nemesio Antúnez del Centro Cultural Estación Mapocho, donde estuvo emplazada hasta ayer la 25º Feria Internacional del Libro.