Dr. Jorge Gamonal, Decano Facultad de Odontología:

"Hay que unificar las propuestas de las orgánicas relacionadas a la Odontología para solucionar las patologías en Salud Bucal"

Decano Gamonal: Unificar propuestas para solucionar patologías orales
Decano Gamonal: Unificar propuestas para solucionar patologías orales
Decano Gamonal: Unificar propuestas para solucionar patologías orales

Invitado al Ciclo de Entrevistas de los Decanos de la Universidad de Chile, realizada por el periodista Patricio López, en el Programa periodístico Semáforo de Radio Universidad de Chile, el Decano de la Facultad de Odontología, Prof. Dr. Jorge Gamonal Aravena, reflexionó sobre sus primeros años de gobierno, sus compromisos y desafíos, tanto desde la perspectiva de educación y salud pública como institucional.

La salud bucal es una de las enfermedades que provoca mayores problemas en los chilenos y las Políticas Públicas no están a la altura de hacerse cargo de esta situación

Es una situación compleja, no solo por la alta prevalencia de caries, sino porque hay otras patologías como las enfermedades asociadas a este problema. Pero la complejidad mayor está en que no hay una estrategia clara ni global en las instancias asociadas a la odontología: Salud Pública, el Estado o el Gobierno. En general, existen algunas pero no llegan a toda la población.

Yo creo que la complejidad está en la unificación de las propuestas de las orgánicas asociadas a la profesión desde las diferentes Universidades, la Sociedad Científica o el Colegio de Cirujano Dentistas, para que la población chilena diga "me está llegando la atención dental" o "en un futuro cercano me llegará".

¿Cuál es la diferencia en salud bucal entre personas de escasos recursos y aquellas acomodadas?

Cuando desagregas los resultados de la disminución de la patología por el nivel socioeconómico, la concentración de la mayor severidad de tensión de las enfermedades están aquellos grupos económicos más vulnerables.

¿Qué pasa con una persona que le falta un diente?

Hay muchos estudios que demuestran que un sujeto, niño, joven y adulto, que tienen cualquier patología bucal, se ve afectada la calidad de vida de la población, y, cuando resuelves esa patología, la mejoras considerablemente.

Estamos hablando de felicidad, autoestima, relación con el medio, incluso la posibilidad de conseguir o no trabajo. La salud bucal se asocia al autoestima o presentación personal.

¿Es una suerte de círculo vicioso? Porque que la persona que tiene problemas bucales visibles no va al dentista porque no tiene dinero, pues, probablemente no tiene un trabajo bien remunerado

Sí. En Suecia, por ejemplo, no hay perros vagabundos. Un indicador del nivel cultural de la población es saber cuántos perros vagabundo hay, y otro es cuántas personas sin dientes hay.

Que FONASA se hiciera cargo de la atención en Salud Bucal ¿encarecería mucho el presupuesto del Ministerio de Salud? y ¿cómo se podría, eventualmente, resolver lo que estamos conversando?

Cuando uno endosa la responsabilidad a una sola orgánica es muy difícil dar solución al problema. Creo que esto es un Programa de Salud Pública que el Estado debe resolver, pero no de forma unitaria ni solitaria.

A propósito del 27 de septiembre, en la celebración del "Día del Odontólogo" la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y el Colegio de Cirujano Dentistas, hizo un llamado interesante a reunir las responsabilidades. Si se unen las responsabilidades en una sola propuesta, por ejemplo, en función de un grupo etario, una patología, un objetivo, y concentra sus recursos en eso, podría haber un cambio, pero como estamos tan separados en la toma de solución se complejiza más.

Profesor, cuando usted entró a estudiar Odontología, ¿Cuántas universidades impartían la carrera?

En ese tiempo había tres universidades: la U. d Chile, U. de Valparaíso y la U. de Concepción. Hoy hay más de treinta.

Y en este sentido, el Colegio de Cirujano Dentistas dijo que la proliferación de la carrera era una situación indeseable. Entonces, ¿por qué a mí como paciente debería importarme lo que está pasando?

Esta voz también la hemos levantado al interior de la U. de Chile, porque la acreditación sólo es obligatoria para Medicina y Pedagogía; de modo, que de las más de treinta Facultades de Odontología, sólo seis se encuentran acreditadas, no obstante, si no estás acreditada igual puedes recibir alumnos.

Creo que hay luchar para que la Acreditación sea obligatoria de la misma manera que las carreras ya mencionadas, sobre todo porque tienes que atender seres humanos. Entonces, el producto final que es este Cirujano Dentista, debe contar con un perfil debe asegurar al paciente una buena atención.

¿Cuál es la diferencia entre las Universidades tradicionales y las emergentes que no tienen Tradición ni Acreditación?

Estoy por la lucha de un sector público fuerte en función de la Educación, sin embargo, no estoy en contra de que haya un sector privado, con o sin fines de lucro que entregue educación de calidad. El problema es que haya fines de lucro sin que sea legal, pero si el Estado garantizara un sistema público y gratuito, y hubiera uno privado, por defecto no tendría ninguna dificultad, porque hay universidades privadas en este país que hacen bien su trabajo.

Nosotros tenemos la Asociación Chilena de Escuelas de Odontología conformada por trece universidades, y, al interior no sólo hay estatales y privadas.

Existen muchas universidades privadas que no tienen toda la infraestructura, recursos humanos y material para entregar buenas competencias para el dentista que va egresar mañana. Tengo serias dudas sobre cuál es el producto final, y no estoy seguro que ese producto denominado "Cirujano Dentista" esté entregando la competencia adecuada para el cual fue preparado.

En Chile la palabra "doctor" implica en cierta medida, un cierto título nobiliario de prestigio social. Hay muchas familias que se endeudan por el resto de su vida para convertir a su hijo en dentista. ¿Qué pasa con esos jóvenes cuando salen de la Universidad y llegan al campo laboral, se cumple o no la promesa?

Cuando dejas que el mercado regule todo, obviamente, no tiene ninguna posibilidad de hacerlo con la oferta laboral. La dificultad laboral es compleja, aunque sean de la Universidad de Chile. Imagínate para aquellos egresados cuya formación tiene discutida calidad, la dificultad de encontrar trabajo, es mucho mayor.

Si haces una inversión económica y te endeudas, tiene sentido que quieras recuperar la inversión al corto plazo, y si no tienes oferta laboral, no sé cómo se logra.

La inversión no se recupera nunca.

Tiene un costo familiar, individual y te enojas con la profesión, cuando te deberías molestar con las políticas estatales.

No existe en Chile una carrera de Odontología que cueste menos de 4 millones de pesos al año. Por lo general están todos por arriba de 5 o 6 millones, por lo que, estamos hablando de 500 mil pesos al mes. Mucho más de lo que ganan la mayoría de los chilenos.

Los recursos humanos e infraestructura son de alto costo. Y el estudiante no sólo paga el arancel, si no que tiene que procurar casi la mayoría de los instrumentos para el desarrollo de la carrera. Estos implementos, por cierto, te quedarán para ocuparlos después, pero tienen una inversión inmediata.

En Buenos Aires, la carrera de Odontología es gratis. Hay un desafío de cómo constituir una oferta universitaria que esté a la altura del bolsillo de los chilenos.

¿Qué está pasando con los estudios de Posgrado, que deberían cumplir con esto, más allá del perfil del buen dentista, y hacerse cargo de los desafíos estructurales?

En Chile hemos copiado un modelo neoliberal del desarrollo de la Educación que ha permitido que seamos un ente extraño con respecto a Latinoamérica, ya que en todos los países compañeros la educación es pública y gratis.

Creo que en Chile es el único lugar donde se pagan cifras tan altas por estudiar, donde, por ejemplo, ir a la Universidad es más caro que comprarse una casa; y es algo que deberíamos desarraigar y en estos años de vuelta a la democracia no ha ocurrido. Esperamos que ocurra en un futuro cercano.

Respecto al tema de la Investigación en Odontología estamos bien posicionados. Un sector importante de la Odontología hace investigación y en la Facultad tenemos muchos colegas que han ganado Proyectos de Investigación que dan prestigio.

Por desconocimiento, se tiende a pensar que no mucha investigación. Esto se debe a que hay situaciones, donde el Gobierno, por ejemplo, usa una información no sustentada en la evidencia, pero hay excelentes Trabajos de Investigación.

En el contexto Latinoamericano, Brasil podría estar publicando más que Chile, y la Facultad de Odontología de la U. de Chile es la que tiene más proyectos a nivel nacional.

¿Por qué no existe un Doctorado en Odontología y porqué debería existir?

La única posibilidad de desarrollar buena políticas en Salud Pública y en Epidemiología es basarse en la evidencia, y esto se logra a través de la Investigación.

Ayer tuvimos una reunión con el Vicerrector de Asuntos Académicos, y le hemos mostramos el proyecto y reglamento de doctorado en Ciencias Odontológicas. Lo más probable es que en marzo de 2013 tengamos nuestro primer Doctorado.

Queremos que sea transversal, nacional, de modo que otras Universidades como la nuestra, estatal y pública, se incorporen a nuestro Programa. Nos gustaría que académicos de esas instituciones también tengan la posibilidad de adquirir cierta formación con nosotros, y creo, que ese será el salto cualitativo en Investigación que este país necesita.

 

 

Últimas noticias

Más noticias