Centro de Excelencia en Astrofísica cumple 10 años

Centro de Excelencia en Astrofísica cumple 10 años
El Decano Francisco Brieva junto a los académicos Juan Asenjo y Fernando Lund.
El Decano Francisco Brieva junto a los académicos Juan Asenjo y Fernando Lund.

Tras 10 años de funcionamiento el Centro de Excelencia en Astrofísica (Cenastro), liderado por la Universidad de Chile en asociación con la Pontificia Universidad Católicay la Universidad de Concepción, celebró su ceremonia de clausura el pasado jueves 11 de abril, en dependencias del Departamento de Astronomía (DAS) de la U. de Chile ubicado en Cerro Calán.

Para su director, y académico del DAS, Guido Garay, esta iniciativa "cumplió tres grandes objetivos: formar a la nuevas generaciones de estudiantes, aumentar el número de investigadores en el país y realizar investigación de frontera de forma colaborativa".

Este proyecto fue financiado por el Fondo de Financiamiento de Centros de Excelencia en Investigación (Fondap) de Conicyt. "Hace 10 años comenzamos con esta aventura y los logros son sencillamente espectaculares. La astronomía es sin duda una de los mayores orgullos de nuestro país", explicó María Elena Boiser, Directora del programa.

Registro audiovisual

En la ceremonia de clausura se exhibió el documental "Centro de Astrofísica. 10 años de astronomía en Chile", que muestra la evolución de esta ciencia durante la última década y destaca los principales logros científicos realizados por los investigadores del Centro.

La pieza audiovisual de 31 minutos, contiene una veintena de entrevistas a astrónomos de las tres universidades, impresionantes imágenes de los observatorios del Norte de Chile, y un sinnúmero de animaciones computacionales relativas a investigaciones de las seis distintas áreas de investigación que desarrolló el centro. "Cuando en el futuro miremos hacia atrás veremos que el Centro de Astrofísica fue el punto cero del desarrollo de la astronomía moderna en Chile", concluyó la astrónoma de la Universidad de Chile y Subdirectora del Centro, María Teresa Ruiz.

Una ceremonia "espacial"

Al evento asistieron diversas autoridades de las instituciones relacionadas, entre las que se contaban: José Miguel Aguilera, Presidente de Conicyt; María Elena Boisier, Directora del programa Fondap de Conicyt; Massimmo Tarengui, representante en Chile de ESO;Patricio Aceituno, Vicerrector Académico de la U. de Chile; Miguel O'ryan, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile; Francisco Brieva, Decano de la FCFM,Bernabé Rivas, Vicerrector Académico de la Universidad de Concepción y Juan Asenjo, Presidente de la Academia Chilena de Ciencias.

Entre los astrónomos presentes se encontraban: Leopoldo Infante, científico responsable del Centro en el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Católica de Chile y Wolfgang Gieren, astrónomo responsable del Cenastro en la Universidad de Concepción y Director del Departamento de Astronomía de dicha Casa de Estudios.

Cenastro en números

- Duró 10 años (2002-2012)

- La iniciativa significó un desembolso de 6.000 millones de pesos, por parte de Fondap Conicyt, en 10 años. (600 por año)

- Agrupó a las Universidades de Chile (como entidad principal) y a las Universidades Católica y de Concepción como entidades asociadas.

- En 10 años generó más de 1250 publicaciones ISI.

- Aumentó el número de postgrado es un factor de ocho. (2002-2011)

- Dobló el número de Astrofísicos en Chile

Últimas noticias

Más noticias