Celso López, Premio Altazor al Mejor Intérprete:

Primer Cello de la Sinfónica de Chile tocará romántico concierto de Dvorak

Primer Cello de la Sinfónica de Chile tocará romántico concierto
Interpretará una de las obras más espléndidas del repertorio romántico.
Interpretará una de las obras más espléndidas del repertorio romántico.

El famoso Concierto Op 104 de Antonin Dvorak con el solista Celso López, Primer Cello de la Orquesta Sinfónica de Chile y la Sinfonía Nº 1, Primavera" de Robert Schumann, dos grandes obras inspiradas en el amor, interpretará la Sinfónica de Chile en el décimo programa de su Temporada 2010, que se ofrecerá bajo la dirección de José Luis Domínguez los días viernes 9 y sábado 10 de julio, a las 19:30 horas, en el Teatro Universidad de Chile.

Primer Cello de la Orquesta Sinfónica de Chile e Instructor en la Fundación de Orquestas Juveniles e infantiles de Chile, Celso López Quiroz realizó sus estudios musicales en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en la Musikhochschule Detmold-Alemania con Marcio Carneiro. Además ha participado en cursos de perfeccionamiento con Mischa Maisky en la Academia Chiggiana de Siena y con Pierre Strauch, en el Ircam en Paris.

Su trayectoria se ha desarrollado en escenarios nacionales y extranjeros, actuando como solista junto a orquestas de Brasil, Venezuela, Argentina y Chile. El músico ha cumplido una importante labor al dar a conocer el repertorio más moderno para su instrumento y estrenar composiciones de la gran mayoría de los compositores chilenos. Su repertorio incluye a destacados compositores internacionales como Barber, Berio, Crumb, Donatoni, Henze, Lachenmann, Lutoslawski, Stockhausen, Zimmermann entre otros.

Ha recibido los premios Altazor 2003 en la categoría Intérprete Musical; Premio Víctor Tevah al Mejor Solista Nacional de la Temporada 2006 de la Orquesta Sinfónica de Chile y el Premio del Círculo de Críticos de Valparaíso como mejor intérprete nacional.

Emociones y nostalgia

Considerada como una de las obras más espléndidas del repertorio romántico, el Concierto para violoncello de Dvorak es una de las piezas mayormente conocidas del compositor checo después de su Sinfonía "Desde el Nuevo Mundo" y sus Danzas eslavas.

El Concierto para violoncello fue escrito entre 1894 y 1895 cuando Antonin Dvorak estaba próximo a dejar Estados Unidos donde ejerció como director del Conservatorio de Nueva York entre 1892 y 1895, periodo marcado de nostalgia por su patria y sus seres queridos. A ello se sumó la grave enfermedad de su cuñada Josefina, de quien había estado enamorado en su juventud, sentimiento que lo llevó a incluir en el segundo movimiento de este concierto para cello una canción de sus Cuatro Cantos Op. 82, favorita de su antiguo amor.

Para Celso López este concierto es una obra tremendamente emotiva, inspirada por la melancolía de Dvorak por su Bohemia natal: "Dvorak que fue un hombre sencillo, de gran carácter y muy sensible al mismo tiempo, vivió la gran aventura de su vida visitando nuestro continente. El impacto de encontrarse en América quedó reflejado en su Sinfonía Nº 9 "Desde el Nuevo Mundo" y en su Cuarteto Nº 12 llamado "Americano". En el lado opuesto se encuentra el Concierto para Cello en Si menor, la última obra escrita antes de volver a casa, llena de exaltación por su cultura eslava".

La Primavera de Schumann

Robert Schumann, quien se conmemoran 200 años de su nacimiento, compuso su Sinfonía Nº 1 entre enero y febrero de 1841, estimulado por la audición de la Sinfonía Fantástica de Berlioz y la Sinfonía en Do "La Grande" de Schubert, los consejos de su esposa Clara Wieck, su deseo de emular a su amigo Félix Mendelssohn y su interés de superar a los maestros clásicos con su impulso romántico.

La Sinfonía Primavera está marcada por el idílico momento que vivía tras su boda con la famosa pianista Clara Wieck en 1839. Schumann contó siempre con el apoyo de su esposa. Tras la trágica muerte del músico a los 46 años de edad en un sanatorio privado luego de intentar suicidarse debido a sus problemas mentales, ella se entregó por entero a dar a conocer por toda Europa la obra de Schumann, uno de los más famosos músicos en la primera mitad del siglo XIX.

Versátil director

José Luis se caracteriza por su versatilidad: Director residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago y Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ), dirige conciertos, ballet y óperas. El año pasado debutó con éxito en la composición al estrenar el ballet "El zorro". Hace cinco años grabó la música de la película "Fuga", de Pablo Larraín, que contó con la actuación protagónica del actor Benjamín Vicuña.

Venta de entradas desde $ 4.500 en boletería del Teatro Universidad de Chile (Providencia 043, Metro Baquedano- 9782485) y en www.feriaticket.cl 25% de descuento en plateas pagando con la tarjeta Club de Lectores American Express.

Últimas noticias

Más noticias